Si estás pagando servicios a terceros, arrendando una oficina o emitiendo boletas de honorarios, tarde o temprano te toparás con el concepto de retención. Y aunque suena técnico, la verdad es que entenderlo bien puede ayudarte a evitar errores costosos, ordenar tus finanzas y cumplir con las obligaciones que exige el SII.

      En este artículo te explicamos qué es la retención, cuándo se aplica, cómo se calcula, y por qué es tan importante llevar un buen registro de ella si quieres tener tu negocio en regla y sin sorpresas. 

      También te mostraremos ejemplos y consejos prácticos para automatizar el proceso y evitar multas. Si eres emprendedor, gerente o contador, este contenido te va a ayudar.

      Ideas clave

    • La retención es un mecanismo que permite al SII recaudar impuestos de forma anticipada.
    • En 2025, el porcentaje de retención por boletas de honorarios subió a 14,5%, y seguirá aumentando hasta llegar a 17% en 2028.
    • El cálculo se realiza sobre el monto bruto del pago, y debe declararse y pagarse al SII hasta el día 12 del mes siguiente.
    • No aplicar o declarar la retención a tiempo puede traer sanciones.
    • ¿Qué es la retención?

      La retención es un mecanismo tributario que consiste en descontar una parte del pago que realizas a otra persona para luego declararlo y pagarlo directamente al Servicio de Impuestos Internos (SII).

      Ese monto retenido es un anticipo del impuesto que le corresponderá pagar al prestador del servicio.

      Dicho en simple: si le pagas a alguien por un trabajo, y esa operación está sujeta a retención, tú eres el responsable de retener una parte del pago y entregársela al Estado, no a la persona.

      Aplica a remuneraciones de trabajadores dependientes, servicios de independientes (boletas de honorarios) y ciertos pagos.

      Si necesitas conocer más sobre cómo funciona la factura digital en Chile, el artículo “Facturación Electrónica Chile: Qué Debes Saber”, explica paso a paso todo lo que necesitas para emitir y gestionar correctamente tus facturas.

      ¿Para qué sirve la retención?

      La finalidad principal es facilitar la recaudación de impuestos. En lugar de que cada trabajador independiente o proveedor declare todo por su cuenta, el SII se asegura de recibir una parte por adelantado, gracias a este sistema de retenciones.

      Considera que el porcentaje de retención por boletas de honorarios ha ido subiendo gradualmente. En 2025, alcanza el 14,50%, y seguirá subiendo hasta llegar al 17% en 2028. Fuente: SII - Preguntas Frecuentes sobre Retención

      ¿Y si emito una boleta de honorarios?

      En ese caso, tú no haces la retención. Es el cliente quien debe descontarte ese porcentaje y luego declararlo al SII. Por eso, es importante revisar bien tus liquidaciones o comprobantes, para confirmar que la retención esté correctamente aplicada.

      ¿Cuándo aplica la retención?

      En Chile, la obligación de aplicar retención no es algo que puedas elegir. Si está dentro de los casos definidos por el SII, para aplicar retención, tienes que hacerlo sí o sí. No importa si eres una gran empresa o un emprendimiento recién comenzando: si pagas ciertos tipos de servicios, debes retener y declarar.

      ¿Qué pasa si no aplico la retención?

      La retención no es una sugerencia: es una obligación. Si no la aplicas cuando corresponde, el SII puede sancionar con multas proporcionales al monto que debiste haber retenido, además de intereses y reajustes acumulados por cada mes de atraso. En otras palabras, lo que al principio parece un detalle administrativo, puede terminar convirtiéndose en un dolor de cabeza (y un gasto inesperado) para tu negocio.

      ¿Cómo simplificar esto?

      Si tu pyme realiza pagos de manera habitual, usar una herramienta como el software de gestión de Maxxa te permite automatizar el cálculo y registro de operaciones, facilitando las transacciones. Así, no te preocupas de los errores al digitar.

      ¿Cómo se calcula una retención?

      El cálculo de una retención puede parecer complicado al principio, pero en realidad es bastante simple si sabes qué monto usar como base y qué porcentaje aplicar.

      Lo más importante es tener claro que en la mayoría de los casos, la retención se calcula sobre el monto bruto del pago, no sobre el neto.

      Aquí te explicamos paso a paso cómo hacerlo y te damos ejemplos prácticos para que no te equivoques.

      Paso a paso: cómo calcular una retención

      Paso 1: Identifica si el pago está afecto a retención

      Antes que todo, debes saber si la operación requiere aplicar retención. Por ejemplo, si es una boleta de honorarios.

      Paso 2: Revisa el porcentaje que aplica

      El porcentaje depende del tipo de retención. En el caso más común (boleta de honorarios), en 2025 el porcentaje es 14,5%.

      Paso 3: Aplica el porcentaje sobre el monto bruto

      No restes nada antes de aplicar la retención. Usa el valor total que aparece en la boleta.

      Ejemplo 1: Cálculo de retención por boleta de honorarios

      Supongamos que una diseñadora gráfica te emite una boleta de honorarios por $600.000 brutos, debes calcular la retención sobre ese monto completo, sin importar la cantidad de servicios prestados o el número de ítems en la boleta.

    • Monto bruto: $600.000
    • Porcentaje de retención (2025): 14,50%
    • Monto retenido: $600.000 × 0,145 = $87.000
    • Pago real a la diseñadora: $513.000
    • Tú, como pagador, debes transferir los 87.000 al SII a través del Formulario 29 el mes siguiente.

      Esto puede automatizarse con herramientas como Maxxa, que además integra la gestión contable y de finanzas.

      ¿Cómo declarar y pagar las retenciones?

      Una vez que calculas correctamente el monto retenido, el siguiente paso es declararlo y pagarlo al Servicio de Impuestos Internos (SII). 

      Este proceso no es opcional ni automático: debes hacerlo dentro de los plazos establecidos y utilizando los formularios correctos.

      La buena noticia es que, si lo haces de forma ordenada (o automatizada), es más simple de lo que parece.

      ¿Cuándo se paga?

      Las retenciones deben pagarse hasta el día 12 del mes siguiente a aquel en que se efectuó el pago al proveedor o prestador del servicio.

      Ejemplo práctico:

    • Si recibiste una boleta de honorarios el 15 de agosto, tienes hasta el 12 de septiembre para declarar y pagar la retención correspondiente.
    • ¿Cómo se realiza el pago?

      Hoy, el proceso es 100% en línea. Solo necesitas:

    • Ingresar al portal del SII con tu RUT y clave tributaria.
    • Acceder a la sección de “Declaraciones mensuales”.
    • Seleccionar el formulario correspondiente.
    • Ingresar los montos retenidos.
    • Confirmar y pagar en línea con tu banco o emitir un cupón de pago.
    • ¿Y si se me olvida declarar?

      Si omites una declaración, el SII puede notificarte y aplicar sanciones. En ese caso, tendrás que rectificar el mes omitido, pagar lo adeudado con intereses, y asumir posibles multas. Además, podrías quedar en situación de incumplimiento tributario.

      ¿Cómo facilitar todo este proceso?

      Con un sistema de gestión como Maxxa, puedes tener todo conectado: tus boletas, pagos y retenciones quedan registrados en un solo lugar. Así, al momento de declarar, ahorras tiempo y errores.

      Además de automatizar los cálculos, hoy la tecnología juega un rol más estratégico: la inteligencia artificial permite transformar la contabilidad en una herramienta predictiva, clara y útil. 

      Así lo explica el artículo “Más allá del Excel: Cómo la IA está redefiniendo la contabilidad”; vale la pena leerlo para entender este avance

      ¿Cómo llevar un control eficiente de tus retenciones?

      Calcular y declarar bien una retención es solo una parte del trabajo. Lo que realmente marca la diferencia en la gestión de tu negocio es llevar un control ordenado y consistente de todas tus retenciones mes a mes.

      Esto no solo te ayuda a evitar errores o multas, sino que también te ofrece beneficios financieros concretos: mayor claridad sobre tu flujo de caja, tus obligaciones fiscales y el estado real de tus finanzas.

      Buenas prácticas para controlar tus retenciones

      1. Registra cada retención en el momento que ocurre: No esperes al fin de mes. Apenas realices un pago afecto a retención, deja constancia del monto, el porcentaje aplicado y la fecha de pago. Esto evitará que olvides retenciones o que ingreses datos incompletos.

      2. Usa plantillas o software contable para centralizar la información: Tener los datos dispersos en planillas, correos o cuadernos solo genera confusión. Usa una plataforma que te permita visualizar todas tus retenciones en un solo lugar, ordenadas por fecha, proveedor y tipo de operación.

      3. Revisa tus libros contables antes de declarar al SII: Antes de enviar el formulario, cruza los montos que vas a declarar con tu registro interno. A veces, una retención mal digitada o un pago no registrado puede alterar tus cifras ante el SII.

      Automatiza y gana tiempo (y tranquilidad)

      Herramientas como el software de ng>Maxxa hacen la diferencia. Su módulo de gestión contable está diseñado para que puedas tener una vista consolidada de todas las operaciones.

      Automatizar este proceso no solo simplifica tu contabilidad: también te ahorra tiempo en trámites repetitivos y reduce el margen de error en tus declaraciones.

      Todo esto se traduce en menos estrés, mayor orden y, sobre todo, mayor control tributario sin necesidad de ser experto en contabilidad.

      Preguntas frecuentes

      ¿La retención se aplica sobre el monto bruto o neto?

      Siempre se aplica sobre el monto bruto, es decir, antes de hacer cualquier descuento o deducción. Si recibes una boleta de honorarios por $700.000, debes calcular la retención sobre esos $700.000.

      ¿Las retenciones generan crédito para la empresa?

      No. Las retenciones no son un crédito fiscal ni un gasto deducible. Simplemente se trata de un monto que retienes a nombre de un tercero (por ejemplo, el prestador de servicios) y que entregas al SII como anticipo de su impuesto.

      ¿Qué pasa si el proveedor no acepta que le retenga?

      Incluso si el proveedor te pide “por favor” que no le retengas, la ley es clara: debes aplicar la retención igual, ya que es una obligación tributaria, no una opción negociable.