Logo Maxxa
  • Necesito Garantías Técnicas
  • Necesito Crédito
  • Software Facturación, Venta y Finanzas
Chile chevron
Mexico
Diagnostica tu empresa
close menu
Necesito Garantías Técnicas
Necesito Crédito
Software Facturación, Venta y Finanzas
Contáctanos

  • Software Facturación, Venta y Finanzas

  • Garantías Técnicas
  • Herramienta Mercado Público nuevo
  • Validar Certificado de Fianzas

  • Crédito en Cuotas
  • Línea de Crédito Pymes

  • Termómetro Financiero
  • Alertas tributarias
  • Recomendador de licitaciones nuevo
  • Blog
  • Calculadora UF

  • Mexico
  • Regístrate Iniciar sesión
    Logo Maxxa
    • Productos y Servicios
        Garantías Técnicas
      • Garantías Técnicas
      • Validar certificado de fianza
      • Herramienta Mercado Público nuevo
      • Créditos para Pymes
      • Crédito en Cuotas
      • Línea de Crédito Pymes
      • Software
      • Software de Facturación, Ventas y Finanzas
      • Novedades
        Shinkanses
        Fondos en tu cuenta. En menos de 5 segundos.
    • Recursos
        Herramientas Gratuitas
      • Termómetro Financiero
      • Alertas tributarias
      • Recomendador de licitaciones nuevo
      • Utilidad
      • Blog
      • Calculadora UF
    • Alianzas Nosotros Contáctanos
    Regístrate Iniciar sesión Iniciar sesión
    Herramientas y recursos para pymes
    x

    Organigrama de una Empresa Pequeña: Cómo Construirlo

    imagen post
    Ana Fernández
    27/08/2025

      Si eres dueño o administras una empresa pequeña en Chile, probablemente llevas varias tareas a la vez: gestionas clientes, coordinas al equipo, revisas finanzas y hasta resuelves imprevistos del día a día. En medio de todo esto, la organización interna suele quedar en segundo plano. Sin embargo, un organigrama de empresa puede convertirse en tu mejor aliado para darle estructura a tu negocio, mejorar la comunicación y proyectar profesionalismo ante terceros.

      Lejos de ser un documento burocrático, el organigrama es una herramienta visual que muestra cómo está distribuida tu empresa, quién toma decisiones y cómo fluye la información. 

      También permite entender la estructura organizativa de manera clara y accesible para todo el equipo.

      Además, facilita el crecimiento ordenado: cuando llegue el momento de contratar, delegar o buscar financiamiento, contar con un organigrama actualizado te dará claridad y confianza.

      En esta guía aprenderás qué es un organigrama empresarial, por qué es esencial en las pymes chilenas, cuáles son sus principales tipos y cómo construir el tuyo paso a paso. 

      Al finalizar, tendrás una base sólida para ordenar tu negocio y potenciar su desarrollo.

      Puntos clave:

    • Un organigrama de empresa ordena la estructura de la empresa, define responsabilidades y evita confusiones.
    • En las pymes chilenas es clave para profesionalizar la gestión y facilitar el crecimiento.
    • Existen varios tipos de organigrama (vertical, horizontal, funcional, mixto, circular) y debes elegir el que mejor refleje tu realidad.
    • Construirlo implica definir objetivos, identificar funciones, usar herramientas digitales, validarlo y mantenerlo actualizado.
    • Un organigrama bien diseñado, sumado a una gestión financiera sólida, te prepara para crecer sin perder el control.
    • ¿Qué es un organigrama y por qué es clave en las pymes?

      Un organigrama es una representación gráfica de la estructura de la empresa, donde se visualizan los cargos, las áreas y la forma en que se relacionan jerárquicamente. Es, en palabras simples, el “mapa” de cómo funciona tu empresa por dentro.

      En las PYMEs chilenas, su importancia es aún mayor. Según cifras del Ministerio de Economía, más del 98% de las empresas en Chile son micro, pequeñas o medianas, y muchas operan con equipos reducidos donde los roles se mezclan y las tareas cambian día a día.

      Sin un organigrama claro, este dinamismo puede transformarse en caos: funciones duplicadas, responsabilidades difusas y pérdida de tiempo en coordinaciones innecesarias.

      Contar con un organigrama:

    • Aclara quién hace qué: evita confusiones y mejora la eficiencia.
    • Fortalece la comunicación: todos saben a quién dirigirse en cada tema.
    • Facilita la planificación y el crecimiento: ayuda a proyectar nuevas áreas y puestos a medida que el negocio crece.
    • Aporta profesionalismo: inversionistas, bancos y potenciales socios ven en él una empresa organizada y seria.
    • Ya sea que tu negocio sea una pastelería en Valparaíso, un estudio de diseño en Santiago o una empresa de logística en Antofagasta, un organigrama bien hecho será tu base para trabajar con orden y crecer sin improvisaciones.

      Tipos de organigramas y cuál elegir para tu empresa

      No existe un único modelo de organigrama para todas las empresas. La clave está en elegir el tipo de organigrama que mejor refleje la forma en que tu negocio funciona hoy y cómo quieres que evolucione. 

      En Chile, donde las pymes suelen tener equipos reducidos y roles multifuncionales, es fundamental optar por un esquema claro pero flexible.

      1. Organigrama vertical (jerárquico)

      Es el más tradicional y muestra la autoridad de arriba hacia abajo. Ideal si tu empresa tiene una clara cadena de mando, como un restaurante familiar donde el dueño supervisa al administrador, y este a los cocineros y garzones.

    • Ventaja: fácil de entender, ordena niveles de responsabilidad.
    • Desventaja: puede volverse rígido si tu equipo crece y necesita mayor colaboración.
    • 2. Organigrama horizontal

      Aquí, las jerarquías se minimizan y el enfoque está en el trabajo colaborativo. Es muy útil en empresas pequeñas donde todos aportan en varias áreas, como una agencia de marketing digital en Santiago.

    • Ventaja: fomenta la comunicación y la autonomía.
    • Desventaja: puede generar dudas sobre quién toma decisiones finales.
    • 3. Organigrama funcional

      Organiza a los colaboradores por áreas o funciones: ventas, operaciones, marketing, finanzas, etc. Si tu negocio ya tiene definidos estos departamentos, este formato te permitirá visualizar responsabilidades sin depender tanto de nombres individuales.

      Ejemplo chileno: una pequeña exportadora de vinos donde cada área (producción, exportaciones, marketing) tiene un encargado.

    • Ventaja: facilita identificar brechas y necesidades de personal.
    • Desventaja: puede dificultar la coordinación entre áreas si no hay buena comunicación.
    • 4. Organigrama mixto o matricial

      Combina jerarquías con funciones. Útil en pymes que trabajan por proyectos, como una empresa de tecnología que desarrolla varias soluciones a la vez y necesita asignar líderes por proyecto sin perder control operativo.

    • Ventaja: aporta flexibilidad y visión transversal.
    • Desventaja: más complejo de diseñar y mantener.
    • 5. Organigrama circular

      Menos común, muestra la estructura en círculos concéntricos, con la dirección en el centro y las áreas alrededor. Transmite colaboración y cultura horizontal, por eso algunas startups chilenas lo adoptan.

    • Ventaja: refuerza la idea de equipo.
    • Desventaja: puede ser difícil de interpretar para terceros (bancos, inversionistas).
    • Un consejo: no te obsesiones con encontrar el “organigrama perfecto”. Empieza con uno sencillo y actualízalo a medida que tu empresa crezca. Un buen punto de partida para muchas pymes en Chile es el organigrama funcional, ya que permite mostrar claramente las tareas críticas sin depender de cuántas personas hay hoy en cada puesto.

      Beneficios de contar con un organigrama bien estructurado

      Un organigrama actualizado es una herramienta estratégica que impacta directamente en la eficiencia, el crecimiento y la imagen de tu empresa.

      1. Claridad en roles y responsabilidades

      Cuando todos saben qué tareas les corresponden y a quién reportan, se eliminan dudas y se evita la duplicidad de funciones. En una empresa pequeña, donde un mismo colaborador puede cubrir varias áreas, tenerlo por escrito y visible permite organizar prioridades y distribuir mejor la carga laboral.

      2. Mejor comunicación interna

      El organigrama funciona como un mapa de contacto: indica quién es responsable de qué área y facilita el flujo de información. Esto es especialmente relevante en pymes que trabajan con equipos distribuidos, sucursales pequeñas o colaboradores externos.

      3. Soporte para decisiones estratégicas

      ¿Planeas contratar, delegar funciones o buscar financiamiento? Un organigrama te ayuda a visualizar vacíos y necesidades antes de tomar decisiones. Para los inversionistas y bancos chilenos, ver una estructura clara transmite profesionalismo y compromiso con el crecimiento.

      4. Facilita la capacitación y la integración

      Cuando alguien nuevo se incorpora, entender la estructura interna acelera su adaptación. También ayuda a identificar qué puestos requieren formación adicional, apoyando la gestión de talento.

      5. Base para un crecimiento ordenado

      Las empresas que crecen sin un organigrama suelen enfrentar problemas de coordinación, cuellos de botella y conflictos internos. Con esta herramienta, puedes planificar tu expansión, añadir áreas sin perder control y mantener procesos eficientes a medida que aumentan clientes y empleados.

      En definitiva, un organigrama bien diseñado no solo organiza el presente, sino que prepara a tu pyme para el futuro, con más control, confianza y capacidad de respuesta ante cambios del mercado.

      Pequeñas empresas han encontrado que herramientas de gestión como el Software de Facturación, Venta y Finanzas de Maxxa facilitan alinear procesos administrativos, evitando cuellos de botella y manteniendo el orden interno.

      Cómo construir un organigrama paso a paso

      Crear un organigrama puede parecer complicado al inicio, pero si lo abordas de manera estructurada, te resultará más fácil. A continuación, verás los pasos clave para diseñarlo:

      1. Define el objetivo de tu organigrama

      Antes de abrir un programa y empezar a dibujar líneas, pregúntate: ¿Para qué lo necesito?.

    • ¿Quieres ordenar funciones actuales?
    • ¿Prepararte para crecer?
    • ¿Mostrar profesionalismo ante un banco o inversionista?
    • Tener claro el propósito te permitirá enfocar el diseño en lo que realmente importa y evitar información innecesaria.

      2. Identifica todos los puestos y funciones

      Haz una lista de todos los roles que existen hoy en tu empresa, aunque estén ocupados por la misma persona. En muchas pymes chilenas, una sola persona cumple varias funciones (ejemplo: el dueño atiende clientes, lleva la contabilidad y compra insumos).

      Tip: anota funciones, no nombres. Así, el organigrama seguirá siendo útil cuando haya cambios de personal.

      3. Elige el tipo de organigrama adecuado

      Usa el formato que mejor represente tu estructura actual y proyectada:

    • Vertical si tienes clara jerarquía.
    • Funcional si ya trabajas por áreas (ventas, marketing, operaciones).
    • Mixto si gestionas proyectos además del día a día.
    • Consejo: empieza simple. Siempre podrás hacerlo más complejo con el tiempo.

      4. Diseña la estructura: del nivel más alto hacia abajo

      Coloca en la parte superior (o al centro si es circular) la figura máxima de tu empresa: dueño, socio principal o gerente general. Luego, añade niveles o áreas que dependan de él/ella.

    • Ejemplo: Dueño → Administración → Operaciones → Ventas.
    • Asegúrate de que cada área tenga un responsable claro, incluso si hoy es la misma persona en varias funciones.
    • 5. Usa herramientas digitales

      No necesitas ser diseñador para hacer un buen organigrama. Algunas opciones:

    • Canva: fácil y gratuito, con plantillas editables.
    • Excel o PowerPoint: opciones clásicas y prácticas.
    • En Chile, estas herramientas son comunes y permiten compartir el organigrama fácilmente con tu equipo, socios o contadores externos.

      6. Valídalo con tu equipo

      Aunque seas dueño, involucra a quienes trabajan contigo. Pídeles feedback: ¿falta algún rol? ¿Está claro a quién reportan? Un organigrama impuesto sin participación suele quedar en papel, no en la práctica.

      7. Difúndelo y mantenlo actualizado

      Un organigrama no sirve si queda olvidado en un archivo. Compártelo con todo el equipo (impreso en la oficina, en la intranet o grupo de trabajo) y revísalo cada vez que haya cambios importantes: contrataciones, reorganizaciones, nuevos servicios.

      Un dato: muchas pymes chilenas revisan su organigrama una vez al año, coincidiendo con el cierre contable y la planificación del siguiente periodo.

      Mini-caso práctico: "La Dulcería XYZ"

      Imagina una pequeña pastelería en Valparaíso con 5 personas:

    • Propietaria/Gerente General: toma decisiones, gestiona finanzas y compras.
    • Encargado de Producción: supervisa elaboración de productos.
    • Ayudante de Cocina: apoya producción.
    • Encargada de Ventas: atiende clientes y redes sociales.
    • Repartidor: entrega pedidos.
    • Su organigrama inicial es funcional y vertical.

      A medida que crezca (por ejemplo, incorporando un área de marketing digital y administración independiente), podrá evolucionar hacia un organigrama mixto.

      Enfoque práctico para pequeñas empresas

      1. Adaptado a estructuras flexibles

      Las pymes chilenas suelen operar con equipos reducidos donde una persona puede cumplir varios roles. 

      Un organigrama funcional te permitirá mostrar claramente las responsabilidades sin importar cuántas tareas asuma cada quien. 

      Por ejemplo, en un café en Concepción, el administrador puede ser también comprador y encargado de redes sociales; plasmarlo en el organigrama evita que esas tareas queden invisibles o se solapen.

      2. Útil para procesos de formalización y financiamiento

      Si planeas formalizar tu negocio, solicitar un crédito o participar en programas estatales como CORFO o SERCOTEC, contar con un organigrama actualizado demuestra que tu empresa tiene estructura y visión de crecimiento, aumentando tus posibilidades de ser aprobado. 

      Si estás pensando en formalizar tu negocio o solicitar financiamiento, puede ser muy útil revisar el artículo "¿Por qué necesitas formalizar tu empresa?".

      3. Escalable para el crecimiento

      Muchos negocios comienzan como microempresas y crecen rápidamente al aumentar la demanda. 

      Un organigrama bien diseñado permite sumar áreas nuevas sin perder control, como abrir un segundo local o incorporar un equipo de ventas externo. 

      Para sostener ese crecimiento, también es clave manejar bien las finanzas; revisa el artículo "¿Cómo mantener una buena gestión financiera en mi pyme?"

      4. Refleja cultura y profesionalismo

      Un organigrama no es solo un dibujo; es una señal de que tu empresa se organiza y toma en serio su gestión. 

      Esto puede hacer la diferencia al buscar alianzas, atraer talento o competir en licitaciones.

      Errores comunes a evitar al preparar el organigrama de una empresa pequeña

      Exceso de jerarquías

      Muchas empresas pequeñas cometen el error de crear demasiados niveles jerárquicos, lo que puede ralentizar la toma de decisiones y aumentar costos administrativos. 

      Mantén la estructura lo más plana posible sin perder control operativo.

      Roles ambiguos

      Evita posiciones con responsabilidades vagas o superpuestas. Cada rol debe tener un propósito claro y diferenciado. 

      La ambigüedad genera conflictos internos y reduce la eficiencia.

      Rigidez excesiva

      Un organigrama demasiado rígido puede limitar la adaptabilidad de la empresa. Mantén cierta flexibilidad para ajustes operativos sin perder la estructura fundamental.

      Falta de actualización

      El organigrama debe actualizarse regularmente para reflejar cambios en el equipo, nuevas responsabilidades o crecimiento empresarial. Un organigrama desactualizado puede generar más confusión que beneficios.

      La construcción de un organigrama efectivo requiere tiempo, reflexión y compromiso con la mejora continua, pero es una inversión en el futuro de tu empresa pequeña.

      Empieza con un modelo simple, adáptalo a tu realidad y conviértelo en una herramienta viva que evoluciona junto a tu negocio.

      Con apoyo de soluciones como Maxxa para ordenar finanzas y procesos, y un organigrama claro que guíe a tu equipo, tu pyme estará lista para crecer con solidez.

      Preguntas frecuentes

      ¿Quién debe encargarse de crear el organigrama en una pyme?

      En empresas pequeñas, suele hacerlo el dueño o gerente general. Sin embargo, si cuentas con un área administrativa o de recursos humanos, pueden liderar el proceso con la colaboración de los demás.

      ¿Un organigrama sirve si mi empresa tiene solo 3 personas?

      Sí. Aunque sea muy básico, clarifica funciones y responsabilidades, además de proyectar seriedad ante clientes, proveedores o instituciones financieras.

      ¿Puedo combinar distintos tipos de organigrama?

      Muchas PYMEs usan modelos mixtos que combinan jerarquía para roles clave y enfoque funcional para áreas operativas, logrando mayor flexibilidad sin perder orden.

    Compartir:

    Relatos basados en historias reales.

    Capítulo 4 - El Desafío de la Gestión del Personal

    Ver capítulo

    Cerrar
    ×

    Según tu experiencia con Maxxa

    ¿Qué tan probable es que nos recomiendes a un amigo?

    ¿Qué te hizo darnos esa nota?

    ¿Qué te hizo darnos esa nota?

    Muchas gracias !

    ¡Muchas gracias!

    Tu opinión nos ayuda mucho a seguir creciendo para poder continuar ayudando a las PYMES

    ¡Avanza sin complicaciones!

    Protegemos tu clave del SII con total seguridad

    Tu clave tributaria está en buenas manos. Nos tomamos muy en serio la seguridad de tus datos. Si quieres saber más, haz clic en el botón y descubre cómo protegemos tu información.

    Ver cómo protegemos tus datos
    logo_maxxa_white

    Av. Apoquindo 6550, piso 16, Las Condes

    +56 2 2979 3600

    contacto@maxxa.cl

    Trabaja con nosotros

    home Contáctanos Diagnostica tu Empresa Regístrate Inicia sesión Alianzas Sobre nosotros Operación Renta Calculadora de IVA Calculadora de UF Maxxa en la prensa Recursos
    crédito para pymes Línea de crédito Pymes Crédito en Cuotas Garantías Técnicas Garantía Seriedad de la Oferta Solicitar garantías Herramienta mercado público Validar certificado de fianzas Software Software de Facturación, Ventas y Finanzas Alertas tributarias Termómetro financiero
    Mesa de Servicio
    síguenos
    Revisa nuestros términos y condiciones. Política de cobro de certificados de fianza técnica.
    ¿Conversemos?