La Factura Exenta es el documento tributario que respalda operaciones no afectas o exentas de IVA en Chile. Su correcta utilización impacta directamente en el cumplimiento normativo, la integridad del Registro de Compras y Ventas (RCV) y la consistencia de los reportes contables. Un error en la elección del documento, por ejemplo, emitir una factura afecta cuando correspondía una exenta, puede derivar en rechazos, notas de crédito innecesarias y más trabajo administrativo.

      A continuación, se explica con detalle qué es, cuándo debes emitirla y cómo optimizar su gestión para tu empresa.

      ¿Qué es la Factura Exenta?

      La Factura Exenta es un documento tributario que no incluye el 19% de IVA, porque respalda operaciones o servicios que están liberados por ley de dicho impuesto.

      Aplica solo cuando la ley lo permite, según el artículo 12 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Por su naturaleza, no otorga crédito fiscal al comprador (no hay Impuesto al Valor Agregado que recuperar).

      Este documento debe emitirse en formato electrónico y está regulado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), lo que asegura transparencia y trazabilidad para todas las partes involucradas.

      Si quieres entender mejor el panorama general de la facturación electrónica en Chile, puedes revisar este artículo de Maxxa sobre Facturación Electrónica Chile: Qué Debes Saber.”

      ¿Cuándo aplicar una factura exenta?

      Estas facturas se usan exclusivamente para actividades que la ley exime del pago de IVA

      Según el SII y normativa vigente, destacan:

    • Servicios médicos ambulatorios y sociedades de profesionales (Ley 21.420 de 2023)
    • Actividades culturales (Ley 21.622 de 2023)
    • Transporte de pasajeros (urbano, interurbano, rural)
    • Educación (universidades, colegios, jardines)
    • Arriendo de inmuebles no amoblados ni con instalaciones
    • Entradas a espectáculos culturales o deportivos
    • También incluye ventas de autos usados, regalías, importaciones de pertrechos bélicos, seguros de vida, entre otros.

      Requisitos para emitir una factura exenta correctamente

      Antes de emitir una factura electrónica exenta, es fundamental que cumplas con una serie de condiciones clave, alineadas a la normativa vigente del Servicio de Impuestos Internos (SII):

      Actividad exenta según la ley: Debes ser contribuyente y desarrollar una actividad estrictamente exenta de IVA conforme al artículo 12 del DL 825 y normativa vigente, como educación, salud ambulatoria, transporte público o arriendo de inmuebles no amoblados

      Inicio de actividades correctamente declarado: Tu giro declarado al iniciar actividades en el SII debe reflejar exactamente la naturaleza exenta de tu negocio, ya que esto determina si puedes emitir facturas exentas o no.

      Haber activado un sistema de facturación electrónica autorizado: Ya sea el sistema gratuito del SII o uno privado, debe estar inscrito y habilitado para emitir DTE, incluyendo facturas exentas (Tipo 34).

      Certificado o firma digital vigente: Para autenticar y enviar facturas electrónicas al SII, necesitas disponer de un certificado digital (firma electrónica) autorizado.

      Numeración correlativa de los documentos: Debes emitir las facturas exentas en secuencia correlativa, respetando el orden establecido por el SII.

      Datos completos del emisor y receptor: Tanto tú (como emisor) como tu cliente (receptor) deben aparecer en la factura con nombre o razón social, RUT, dirección, comuna y giro o actividad económica.

      No mostrar IVA ni su porcentaje: Debe omitirse cualquier mención de IVA, tanto el porcentaje como su monto.

      Detalle, monto y fecha claros: Indica con precisión la naturaleza del producto o servicio, el monto total y la fecha de emisión del documento.

      ¿Cómo emitir una factura exenta de IVA?

      Emitir una factura exenta de IVA en Chile es un proceso relativamente sencillo, siempre que tengas claro el tipo de actividad que realizas, cuentes con un sistema de facturación autorizado por el SII y cumplas con los requisitos básicos que exige la normativa tributaria.

      Hoy en día, puedes hacerlo de dos maneras: usando el sistema gratuito del Servicio de Impuestos Internos (SII) o a través de un software de facturación electrónica certificado.

      Opción 1: Desde el portal gratuito del SII

      Esta herramienta es ideal si estás recién comenzando tu actividad o si emites pocas facturas al mes. 

      El portal permite generar documentos tributarios electrónicos, incluidos los exentos, directamente desde la web del SII.

      Pasos básicos:

    • Inicia sesión en www.sii.cl con tu RUT y clave tributaria.
    • Accede al módulo de Factura Electrónica.
    • Selecciona la opción de Factura Exenta Electrónica.
    • Ingresa los datos del cliente y de la operación.
    • Verifica que no se incluya ningún cálculo de IVA.
    • Firma electrónicamente el documento con tu certificado digital y envíalo.
    • Una vez emitida, la factura se valida automáticamente y se envía por correo electrónico al receptor, quedando registrada ante el SII.

      Opción 2: Usando un software de facturación electrónica

      Si tu operación requiere mayor agilidad, control o integración con otros procesos del negocio, lo más recomendable es utilizar un software de facturación electrónica autorizado, que te permita emitir facturas exentas de forma más fluida, segura y ordenada.

      Este tipo de plataformas no solo simplifican la emisión de documentos, sino que además:

    • Reducen errores, gracias a validaciones automáticas y plantillas configurables.
    • Agilizan el proceso de envío, recepción y anulación de facturas.
    • Integran facturación con ventas y finanzas, ayudándote a mantener una visión global de tu negocio.
    • En este punto, soluciones como la plataforma de Maxxa pueden marcar una gran diferencia. Su sistema permite manejar tu facturación electrónica, incluidas las facturas exentas, dentro de una plataforma integral que conecta tus operaciones comerciales con el área financiera, lo que facilita el cumplimiento tributario y mejora la gestión de tu pyme. Con solo unos clics, puedes generar, registrar y enviar documentos de manera ordenada y sin complicaciones.

      ¿Cuál es la opción más conveniente?

      Dependerá de tus necesidades y del volumen de documentos que manejes:

    • Si estás empezando y solo necesitas emitir una factura ocasionalmente, el portal del SII puede ser suficiente. Esta herramienta te permite cumplir con tus obligaciones tributarias sin costo, y es bastante útil si estás en una etapa inicial, tienes pocos clientes o emites facturas muy esporádicamente.
    • Si buscas eficiencia, automatización y control financiero, usar un software como el de Maxxa es una alternativa más robusta y escalable.
    • En ambos casos, recuerda que toda factura exenta debe cumplir con los requisitos establecidos por el SII y estar correctamente respaldada según tu giro declarado.

      Puedes profundizar sobre cómo automatizar tu facturación en el artículo: Proceso de Facturación: Cómo Automatizar el de tu Empresa.”

      ¿Se declaran las facturas exentas?

      Sí, las facturas exentas forman parte de las operaciones contables de tu empresa y, aunque no se declaran por separado en el Formulario 22, sí tienen un rol importante en tu carga tributaria anual.

      Lo clave es entender que estas facturas no generan IVA (por eso se llaman “exentas”), pero sí representan ingresos para tu negocio, por lo que deben ser registradas correctamente en tu contabilidad.

      ¿Dónde se consideran entonces?

    • Se incorporan en tus registros contables mensuales, al igual que cualquier otro documento tributario.
    • No se informan directamente como línea aparte en el Formulario 22, pero sí influyen en el cálculo de la renta líquida imponible, que es la base para determinar el Impuesto de Primera Categoría.
    • Si eres persona natural con contabilidad completa, sociedad o empresa, estas operaciones exentas ya están implícitas en los ingresos que reflejas en tu balance general.
    • En resumen: no las declaras en un recuadro específico, pero sí cuentan como ingresos tributables y deben estar correctamente contabilizadas. 

      De hecho, omitirlas en tus registros puede afectar tus balances, tus declaraciones de impuestos y, eventualmente, derivar en observaciones por parte del SII.

      ¿Cómo llevar el control de estas facturas?

      Contar con un sistema como el de ng>Maxxa te permite tener todas tus facturas, afectas y exentas, organizadas en un solo lugar, con acceso a reportes claros que te muestran cuánto representan en tus ingresos mensuales y cómo impactan tus finanzas generales.

      Además, al estar integradas con tus módulos de ventas y finanzas, no necesitas hacer registros duplicados ni preocuparte por errores de contabilidad, lo que te da tranquilidad frente a auditorías o procesos de declaración anual. 

      También puedes acceder a toda la información tributaria relevante de tu empresa en tiempo real, lo que te ayuda a tomar decisiones más informadas y estratégicas.

      Preguntas frecuentes

      ¿Qué diferencia hay entre una boleta exenta y una factura exenta?

      La boleta exenta se utiliza principalmente para ventas o servicios a consumidores finales, mientras que la factura exenta se emite cuando hay una transacción entre empresas o contribuyentes que necesitan respaldar la operación para efectos contables o tributarios.

      ¿Las facturas exentas permiten recuperar crédito fiscal?

      No. Las facturas exentas no generan débito ni crédito fiscal, ya que no involucran IVA. Esto significa que el receptor no puede usar esa factura para descontar IVA en sus declaraciones mensuales. Solo las facturas afectas permiten recuperar crédito fiscal.

      ¿Se pueden emitir notas de crédito sobre facturas exentas?

      Al igual que con las facturas afectas, es posible emitir notas de crédito o débito sobre facturas exentas cuando se necesita corregir montos, anular una operación o rectificar errores. La nota de crédito debe indicar claramente que se refiere a una factura exenta y detallar el motivo de la corrección.