Logo Maxxa
  • Necesito Garantías Técnicas
  • Necesito Crédito
  • Software Facturación, Venta y Finanzas
Chile chevron
Mexico
Diagnostica tu empresa
close menu
Necesito Garantías Técnicas
Necesito Crédito
Software Facturación, Venta y Finanzas
Contáctanos

  • Software Facturación, Venta y Finanzas

  • Garantías Técnicas
  • Herramienta Mercado Público nuevo
  • Validar Certificado de Fianzas

  • Crédito en Cuotas
  • Línea de Crédito Pymes

  • Termómetro Financiero
  • Alertas tributarias
  • Recomendador de licitaciones nuevo
  • Blog
  • Calculadora UF

  • Mexico
  • Regístrate Iniciar sesión
    Logo Maxxa
    • Productos y Servicios
        Garantías Técnicas
      • Garantías Técnicas
      • Validar certificado de fianza
      • Herramienta Mercado Público nuevo
      • Créditos para Pymes
      • Crédito en Cuotas
      • Línea de Crédito Pymes
      • Software
      • Software de Facturación, Ventas y Finanzas
      • Novedades
        Shinkanses
        Fondos en tu cuenta. En menos de 5 segundos.
    • Recursos
        Herramientas Gratuitas
      • Termómetro Financiero
      • Alertas tributarias
      • Recomendador de licitaciones nuevo
      • Utilidad
      • Blog
      • Calculadora UF
    • Alianzas Nosotros Contáctanos
    Regístrate Iniciar sesión Iniciar sesión
    Herramientas y recursos para pymes
    x

    Causales de Despido: Cuáles Existen en Chile

    imagen post
    Ana Fernández
    23/09/2025

      Si tienes una microempresa o pyme en Chile, es clave conocer cuándo puedes legalmente despedir un trabajador sin exponerte a sanciones. En Chile, las causales de despido están reguladas por el Código del Trabajo e incluyen desde necesidades de la empresa hasta incumplimientos graves del trabajador.

      Para muchos emprendedores y dueños de pymes, despedir empleados es una de las tareas más difíciles, no solo por lo emocional, sino también por lo legal.

      Si no conoces bien las causales legales, corres el riesgo de despidos improcedentes, sanciones de la Dirección del Trabajo o demandas que pueden salir caras tanto en tiempo como en dinero.

      Este artículo explica cuáles son las causales de despido en Chile, qué debes tener presente como empleador.

      ¿Por qué es importante conocer las causales de despido?

      Para cualquier emprendedor o pyme, manejar correctamente las causales de despido es fundamental para evitar juicios costosos y mantener un buen clima laboral.

      Según cifras oficiales, en el primer semestre de 2025 hubo más de un millón de desvinculaciones laborales en Chile, revelando un aumento respecto al año anterior. El manejo adecuado de estas situaciones puede marcar la diferencia en la salud y reputación de tu empresa.

      Y no se trata solo de evitar juicios: fortalecer la gestión de personas también es clave para motivar al equipo. En ese sentido, te puede interesar el artículo sobre Capital Humano: Qué Es y Cómo Impulsarlo.

      ¿Qué es una causal de despido legal?

      Una “causal de despido” es una razón reconocida por la ley que permite al empleador poner término al contrato de trabajo sin que ello necesariamente constituya una infracción. En Chile, estas causales están reguladas principalmente en el Código del Trabajo.

      Para que el despido sea legal, muchas de estas causales exigen que se cumplan ciertos requisitos: se debe probar la causa, comunicar con los plazos obligatorios, pagar indemnizaciones si corresponde, etc.

      Causales de despido en Chile

      Las causales legales están establecidas en los artículos 159, 160, 161 y 163 bis del Código del Trabajo:

      1. Artículo 159: Término de contrato por situaciones objetivas

      Incluyen:

    • Mutuo acuerdo de las partes. Úsalo cuando realmente ambas partes quieren terminar. Deja acta o acuerdo por escrito, con fecha y condiciones claras.
    • Renuncia voluntaria del trabajador con aviso previo. El trabajador debe avisar con 30 días. Pide renuncia por escrito, recibe y acusa recepción. Guarda respaldo del aviso y la fecha.
    • Muerte del trabajador.
    • Vencimiento del plazo estipulado en el contrato. Aplicable si el contrato fue por plazo fijo.
    • Culminación de la obra o servicio. Cuando concluye la obra. Ojo con las renovaciones sucesivas o continuidad prolongada.
    • Caso fortuito o fuerza mayor. Se usa en eventos externos e imprevisibles que hacen imposible seguir trabajando (por ejemplo, desastre que destruye el local). Estándar probatorio alto: documenta con informes, actas y fotos.
    • Artículo 160: Causales imputables al trabajador

      Incluyen conductas graves que justifican poner fin al contrato sin derecho a indemnización:

    • Falta de probidad (conducta deshonesta o inmoral).
    • Injurias graves contra el empleador.
    • Agresiones físicas o verbales.
    • Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato.
    • Inasistencias injustificadas por dos o más días seguidos, o tres durante el mes.
    • Abandono del trabajo.
    • Acoso sexual confirmado.
    • Actos dolosos que afecten la seguridad de la empresa.
    • Actos, omisiones o imprudencias temerarias que pongan en riesgo la seguridad o causen daños a las instalaciones, maquinarias, herramientas o útiles de la empresa.
    • Negativa del trabajador a realizar sus labores sin causa justificada, afectando el normal funcionamiento del negocio.
    • La correcta documentación de estos hechos es clave para evitar problemas legales.

      Artículo 161: Necesidades de la empresa

      Se utilizan razones económicas, estructurales o tecnológicas ajenas al trabajador, tales como:

    • Cambios en el mercado o baja productividad.
    • Racionalización o modernización.
    • Disminución de ingresos.
    • Cierre de áreas o procesos.
    • Requisitos clave:

    • Comunicar el despido por escrito y con al menos 30 días de anticipación.
    • Especificar de manera clara y detallada las circunstancias que motivan el término del contrato de trabajo.
    • Tener al día las cotizaciones previsionales.
    • Pagar la indemnización correspondiente (por años de servicio y/o aviso previo).
    • Según estadísticas de la Dirección del Trabajo (DT) en junio 2025, se han registrado más de 40 mil despidos bajo esta causal, con un aumento del 20%. 

      Despido por desahucio del empleador

    • Procede sólo respecto a trabajadores de confianza (gerentes, subgerentes, apoderados).
    • Se exige preaviso y el pago de indemnizaciones si el contrato lo prevé.
    • Otras causales: Artículo 163 bis

    • Aplicable en procesos de quiebra o reorganización legal de la empresa.
    • Formalidades y cumplimiento

      Registro del término en la DT

      Desde la modernización electrónica, debes registrar el término en el sitio de la Dirección del Trabajo.

      Los plazos para notificar un despido varían según la causal que se invoque:

    • Necesidades de la empresa: la ley exige que avises con al menos 30 días de anticipación.
    • Fin de contrato, término de la obra o causales disciplinarias del artículo 160: en estos casos, tienes un margen máximo de 3 días hábiles desde que el trabajador dejó de prestar servicios para informar el término.
    • Caso fortuito o fuerza mayor: la notificación debe hacerse dentro de los 6 días siguientes a la fecha en que el trabajador cesó sus funciones.
    • Carta de despido: contenido y envío

    • Identificación del trabajador: incluye su nombre completo, RUT y el puesto que ocupa en la organización.
    • Fechas claves: especifica el día en que termina la relación laboral y la fecha en que se entrega la carta.
    • Causal invocada: detalla con claridad la razón legal que ampara la decisión de poner fin al contrato.
    • Indemnizaciones y pagos: cuando corresponda, señala el monto que recibirá el trabajador y el plazo en que se hará efectivo.
    • Firma responsable: el documento debe ser suscrito por el empleador o representante legal de la empresa.
    • Formalidad en la entrega: lo recomendable es enviarla por correo certificado o entregarla en persona, dejando constancia de recepción. Conserva respaldo del envío.
    • Otros trámites

    • Las cotizaciones previsionales (AFP, salud, pensiones, otras cargas) deben estar pagadas y acreditadas al día para que el despido no genere trabas legales ni afecte los beneficios del trabajador.
    • El finiquito. si corresponde, debe entregarse dentro del plazo legal y detallar claramente cada una de las partidas pagadas.
    • Para conocer cómo se calcula el finiquito, puedes revisar este artículo del blog de Maxxa sobre el cálculo del finiquito.

      Cómo asegurarte de que lo haces bien

    • Llevar un registro claro de asistencia, desempeño, faltas, y advertencias. Que quede por escrito.
    • Tener contratos laborales bien redactados, incluyendo cláusulas internas conocidas sobre faltas, comportamientos esperados, reglas de convivencia.
    • Calcular con anticipación los posibles costos si vas a despedir: indemnización, aviso previo, posibles compensaciones.
    • Asegurar que todos los trámites legales se cumplan a cabalidad.
    • Busca asesoría legal. Si el caso es complejo (por ejemplo, conducta grave, posibles discriminaciones, despido colectivo), es mejor asesorarse bien.
    • Capacita al equipo o quien haga las funciones de gerente para que entiendan estas causales; errores en el manejo muchas veces provienen de desconocimiento.
    • Si un despido te pilla sin liquidez para indemnizaciones, considera opciones de financiamiento. En Maxxa, por ejemplo, tienes la posibilidad de acceder a una línea de crédito que se solicita 100 % online, con un proceso ágil y sin trámites engorrosos.

      La respuesta es rápida, lo que te permite ordenar tu caja en esos momentos puntuales en que necesitas cumplir con tus obligaciones laborales sin complicarte con estructuras financieras complejas.

      Preguntas frecuentes

      ¿Qué ocurre si el trabajador no está de acuerdo con la causal invocada?

      El trabajador puede recurrir a los tribunales laborales e impugnar el despido. Si el juez determina que la causal no se ajusta a derecho, el empleador deberá pagar indemnizaciones adicionales.

      ¿Existe indemnización cuando el despido es por necesidades de la empresa?

      En este caso, el empleador debe pagar la indemnización por años de servicio y la sustitutiva del aviso previo, salvo que ya se haya entregado el aviso con 30 días de anticipación.

      ¿Qué pasa si una pyme no entrega el finiquito dentro del plazo?

      El empleador se expone a multas de la Dirección del Trabajo y a demandas del trabajador. Además, el retraso en el pago genera reajustes e intereses.

      ¿Cómo se acredita una causal de despido por causas imputables al trabajador?

      Se requiere respaldo suficiente: actas, registros de asistencia, denuncias, testigos u otros documentos que prueben la falta. Sin evidencia concreta, el despido puede ser considerado injustificado.

      Las causales de despido en Chile están bien definidas y tienen reglas claras. Como emprendedor o dueño de pyme, conocerlas bien te permite actuar con seguridad, evitar conflictos legales, cuidar tu empresa y a tus trabajadores.

    Compartir:

    Relatos basados en historias reales.

    Capítulo 4 - El Desafío de la Gestión del Personal

    Ver capítulo

    Cerrar
    ×

    Según tu experiencia con Maxxa

    ¿Qué tan probable es que nos recomiendes a un amigo?

    ¿Qué te hizo darnos esa nota?

    ¿Qué te hizo darnos esa nota?

    Muchas gracias !

    ¡Muchas gracias!

    Tu opinión nos ayuda mucho a seguir creciendo para poder continuar ayudando a las PYMES

    ¡Avanza sin complicaciones!

    Protegemos tu clave del SII con total seguridad

    Tu clave tributaria está en buenas manos. Nos tomamos muy en serio la seguridad de tus datos. Si quieres saber más, haz clic en el botón y descubre cómo protegemos tu información.

    Ver cómo protegemos tus datos
    logo_maxxa_white

    Av. Apoquindo 6550, piso 16, Las Condes

    +56 2 2979 3600

    contacto@maxxa.cl

    Trabaja con nosotros

    home Contáctanos Diagnostica tu Empresa Regístrate Inicia sesión Alianzas Sobre nosotros Operación Renta Calculadora de IVA Calculadora de UF Maxxa en la prensa Recursos
    crédito para pymes Línea de crédito Pymes Crédito en Cuotas Garantías Técnicas Garantía Seriedad de la Oferta Solicitar garantías Herramienta mercado público Validar certificado de fianzas Software Software de Facturación, Ventas y Finanzas Alertas tributarias Termómetro financiero
    Mesa de Servicio
    síguenos
    Revisa nuestros términos y condiciones. Política de cobro de certificados de fianza técnica.
    ¿Conversemos?

    Aviso importante

    Aviso importante
    Horario de atención

    El día Miércoles 17 de Septiembre, nuestro servicio de soporte y atención al cliente estará disponible solo hasta las 14:00 horas. Agradecemos tu atención

    Cerrar