Tipos de Gratificación [Actualizado]


Ana Fernández
24/06/2025
En Chile, la gratificación es mucho más que un bono de fin de año. Es un derecho laboral regulado por ley que impacta directamente en la remuneración de miles de trabajadores. Si estás al frente de una empresa o lideras el área de Recursos Humanos, entender los tipos de gratificación y cómo aplicarlos correctamente es clave para cumplir la normativa y evitar conflictos laborales.
En este artículo actualizado te explicamos qué es la gratificación, qué tipos existen, cómo se calcula según la legislación vigente y qué debes tener en cuenta con el nuevo salario mínimo 2025. Vamos paso a paso.
¿Qué es la gratificación?
La gratificación, según el artículo 42 letra e) del Código del Trabajo, es una fracción de las utilidades que se asigna como beneficio adicional al ingreso del trabajador.
Es decir, se trata de una retribución adicional, de carácter legal o pactado, que se suma al sueldo cuando la empresa genera utilidades.
No es un beneficio optativo: si tu empresa cumple ciertos requisitos, la gratificación se vuelve obligatoria. Y si decides pactarla de manera voluntaria, también hay reglas claras que debes respetar.
¿Qué tipos de gratificación existen?
En Chile, la ley contempla dos tipos de gratificación principales: legal y convencional.
Ambas pueden presentarse en diversas modalidades según lo pactado con los trabajadores.
1. Gratificación legal en Chile
Es la regulada directamente por el Código del Trabajo (artículos 47 y 50). Se aplica cuando:
- La empresa tiene fines de lucro.
- Está obligada a llevar contabilidad.
- Genera utilidades líquidas en su ejercicio comercial.
Además, puede aplicarse a trabajadores de establecimientos mineros, industriales, comerciales, agrícolas o cooperativas (con ciertas condiciones).
Modalidades de pago legal
a) Artículo 47 – Sistema de prorrateo (30%)
- El empleador debe repartir el 30% de las utilidades líquidas anuales entre todos sus trabajadores.
- El cálculo es proporcional a lo devengado por cada trabajador en el año (sueldo, comisiones, bonos, etc.).
- No tiene tope legal: si la utilidad es alta, la gratificación puede serlo también.
- El pago puede realizarse completo o en anticipos durante el año.
b) Artículo 50 – Sistema de abono (25%)
- El empleador paga el 25% de las remuneraciones devengadas por el trabajador durante el año.
- Tiene un tope: 4,75 ingresos mínimos mensuales (IMM) vigentes al 31 de diciembre del año respectivo.
- El monto puede pagarse en una sola cuota o en anticipos durante el año.
- Esta modalidad exime de pagar según el art. 47 del Código del Trabajo, sin importar si hubo utilidades o no.
El empleador puede elegir uno de estos sistemas cada año, salvo que haya pactado contractualmente uno específico.
2. Gratificación convencional
Este tipo de gratificación se acuerda voluntariamente entre empleador y trabajador (o sus representantes) en el contrato individual o colectivo. Puede tener reglas propias, siempre que no sea menos beneficiosa que la legal.
Subtipos:
- Convencional garantizada: se paga siempre, aunque la empresa no tenga utilidades. Requiere acuerdo expreso.
- Convencional no garantizada: depende de la existencia de utilidades líquidas, como en la modalidad legal.
Al ser voluntaria, da más flexibilidad para definir montos, frecuencia de pago, requisitos de cumplimiento y beneficios adicionales. Eso sí, nunca debe ser inferior a lo que exige la ley.
¿Quiénes deben pagar gratificación legal?
No todas las empresas están obligadas. Para que la gratificación legal sea exigible, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Ser un establecimiento comercial, industrial, minero, agrícola o cooperativa.
- Perseguir fines de lucro (no aplica a fundaciones o corporaciones sin fines).
- Estar obligadas a llevar libros de contabilidad.
- Obtener utilidades líquidas en el respectivo ejercicio comercial anual.
Gratificación 2025: ¿Cómo impacta el nuevo ingreso mínimo?
Desde mayo de 2025, el Ingreso Mínimo Mensual en Chile se reajusta a $529.000. Este dato es clave si aplicas el sistema de abono del 25% (art. 50), ya que el tope máximo será de 4,75 IMM, es decir:
4,75 x $529.000 = $2.512.750 anuales por trabajador.
Este tope se aplica proporcionalmente si el trabajador no estuvo contratado todo el año.
¿Cómo calcular la gratificación legal?
Ejemplo con sistema del 30% (art. 47):
- Utilidad líquida: $120.000.000
- Número de trabajadores: 20
- 30% de utilidad a repartir: $36.000.000
- Si un trabajador devengó $15.000.000 en el año, y el total devengado por todos fue $300.000.000, su parte sería:
($15.000.000 / $300.000.000) x $36.000.000 = $1.800.000
Ejemplo con sistema del 25% (art. 50):
- Remuneración anual del trabajador: $9.000.000
- 25% = $2.250.000
- Como no supera el tope de $2.512.750, se paga completo.
Preguntas frecuentes sobre la gratificación
¿Cuándo se paga?
El pago de la gratificación debe hacerse a más tardar en abril del año siguiente, aunque pueden hacerse anticipos.
¿Qué pasa si no hubo utilidades?
No se paga gratificación legal, salvo que haya un acuerdo garantizado.
¿Las gratificaciones cotizan?
Sí, están afectas a cotizaciones previsionales e impuestos, como cualquier remuneración.
¿Qué pasa si mi empresa pactó una gratificación especial?
Si decidiste implementar una gratificación convencional, puedes diseñarla con foco en desempeño, cumplimiento de metas, fidelización o como beneficio complementario a los sueldos.
Este tipo de incentivo puede coexistir con la gratificación legal, siempre que no infrinja los mínimos establecidos por ley.
Y si aún no lo has hecho, es un buen momento para revisar tu política de compensaciones. Una estructura clara, transparente y conforme a la normativa no solo mejora el clima laboral, sino que también reduce riesgos legales.
Conclusión
La gratificación es un derecho que mezcla normativa legal, cálculo contable y acuerdos contractuales. Ya sea que optes por el 30 % de utilidad líquida o el 25 % de las remuneraciones, lo importante es mantener tus procesos claros, actualizados y bien documentados.
Desde Maxxa te invitamos a revisar tu modalidad actual de gratificación y asegurar que esté alineada con los cambios económicos y legales que trae el nuevo ciclo 2025.
¿Buscas simplificar la gestión de tu negocio? Con las herramientas de Maxxa, lo puedes hacer de forma más fácil, rápida y segura.
El ERP financiero para Pymes es una herramienta online que te permite administrar todo desde un solo lugar: facturación, conciliación bancaria, cobranza automática, inventario y más.
Desde costo $0, puedes empezar a ahorrar tiempo y llevar un mejor control de tu empresa.