El Registro de Compras y Ventas (RCV) es una pieza clave en la contabilidad tributaria de cualquier negocio en Chile. Desde su implementación en agosto de 2017, reemplazó al antiguo libro físico, respaldando todas las operaciones (afectas, exentas y no afectas a IVA) e incorporándose automáticamente desde los Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) emitidos y recibidos.

Llevar un RCV bien estructurado no solo asegura cumplimiento ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), sino que también mejora la gestión contable y financiera, facilitando la declaración en el Formulario 29 (F29) y optimizando el control del IVA.

¿Qué es el registro de compra venta?

El RCV es un sistema digital, obligatorio para contribuyentes con facturación electrónica, compuesto por dos registros complementarios: compras (RC) y ventas (RV).

Su principal objetivo es respaldar las operaciones gravadas con IVA, ya sea mediante DTE electrónicos o, en algunos casos, documentos en papel que deben ser ingresados manualmente.

Además, permite al SII fiscalizar y garantizar el correcto uso del crédito y débito fiscal, reduciendo la evasión tributaria.

¿Quiénes deben llevar un registro de compra venta en Chile?

Están obligados a llevar el RCV:

  1. Contribuyentes afectos a IVA que emitan facturas o boletas electrónicas.
  2. Empresas y pymes que lleven contabilidad completa.
  3. Profesionales independientes, EIRL o sociedades obligadas por volumen de ventas o modalidad de facturación.

Este sistema digital es obligatorio desde 2017 para quienes usan DTE; quien utilice documentos en papel (ej. boletas) debe ingresarlos manualmente al registro.

¿Qué documentos debes incluir en el registro?

Documentos del registro de compras (RC)

Debes registrar:

  • Facturas electrónicas recibidas (y no electrónicas, si las hay).
  • Boletas de honorarios.
  • Notas de crédito/débito de proveedores.
  • Guías de despacho asociadas.
  • Importaciones o gastos relacionados al IVA.

La sección “Compras” se divide en 4 grupos: Registro (por defecto), Pendiente, Reclamados (hasta 8 días), y No incluir.

Clasificar adecuadamente permite controlar el crédito fiscal disponible.

Documentos del registro de ventas (RV)

Debes incluir:

  • Facturas emitidas (afectas y exentas).
  • Boletas electrónicas y resúmenes de boletas/manuales.
  • Notas de crédito/débito emitidas.
  • Comprobantes de pago electrónico (vouchers, vales) con código 48.

Estos documentos alimentan el registro automáticamente si son DTE, o se agregan mediante resumen mensual cuando son manuales

Estructura del registro: qué información no puede faltar

Cada ítem del RCV debe contener:

  • Fecha: Emisión del documento
  • Tipo y folio: Por ejemplo, Factura N°1234
  • RUT del emisor/cliente: Identificación tributari
  • Monto neto, IVA y total: Desglose necesario para calcular correctamente el débito o crédito fiscal
  • Estado del documento: Puede ser activo, pendiente, reclamado o anulado
  • Código DTE o resumen: Referencia al DTE o al resumen mensual

También es necesario indicar la naturaleza de la operación en compras (Giro, Supermercado, Activo Fijo, etc.), y el tipo de venta al emitir facturas, ya que no se puede editar posteriormente.

¿Cómo se genera y mantiene el registro?

El registro se completa automáticamente a través del SII, que utiliza los DTE emitidos y recibidos. 

Además, permite incorporar manualmente otros documentos como boletas en papel, vales y vouchers, ya sea individualmente o mediante cargas masivas con plantillas descargables del SII.

El SII presentó este sistema en 2017, con el objetivo de reemplazar los antiguos libros físicos y simplificar la propuesta del Formulario 29, al eliminar inconsistencias y multas derivadas de errores comunes.

Proceso clave de mantenimiento:

  1. Revisión mensual de documentos propuestos por el SII.
  2. Clasificación (giro, activo fijo, supermercado, etc.) conforme a normativa.
  3. Reclamos o aceptación en plazos definidos (ej. 8 días para compras).
  4. Complementación del registro de ventas con resúmenes de boletas electrónicas o comprobantes.
  5. Envío final al F29 para liquidar IVA.

¿Qué sucede si no lo haces bien?

  • Multas por registro incompleto o errores en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • Obstáculos en el uso del crédito fiscal.
  • Mayor probabilidad de observaciones o fiscalizaciones del SII.

¿Cuáles son los beneficios de llevar un registro de compra venta ordenado?

  1. Cumplimiento tributario eficiente Sustitución de libros en papel por registro electrónico evita multas y facilita la declaración del IVA.
  2. Ahorro de tiempo y prevención de errores La automatización de procesos reduce tareas manuales, lo que concuerda con los beneficios de un software de ventas o POS: reducción de errores, agilización de tareas y control de inventarios.
  3. Mayor transparencia y control financiero Permite monitorear gastos, ingresos y tendencias en tiempo real, lo que proporciona una base sólida para decisiones y mejora la trazabilidad.
  4. Acceso centralizado y multidispositivo Se puede acceder al registro desde cualquier lugar y dispositivo, evitando la pérdida de documentos y mejorando la organización.
  5. Mejora en relaciones con proveedores y clientes Con un registro actualizado, las conciliaciones son más rápidas y el flujo de caja es más previsible.

Recomendaciones para gestionar tu registro de forma eficiente

  • Revisión periódica (ideal semanal). Detectar y reclasificar compras pendientes o rechazadas.
  • Uso de software de gestión o ERP con integración automática al SII. Estas herramientas ofrecen datos en tiempo real, historial centralizado y automatización de registros.
  • Automatización de conciliaciones de IVA. Los sistemas pueden generar automáticamente reportes para el F29, evitando discrepancias.
  • Asignación clara de categorías de compra. Seguir la normativa del SII para evitar errores en el crédito fiscal.

¿Cómo puede ayudarte Maxxa con la gestión de tus registros de compra y venta?

Con su software, puedes emitir facturación electrónica ilimitada, sin restricciones de volumen.

Además, permite enviar facturas por email con seguimiento automático, facilitando la conciliación financiera y mejorando la comunicación con tus clientes.

Su sistema se sincroniza directamente con el SII, manteniendo tu registro siempre actualizado con los DTE emitidos o recibidos. También incluye herramientas de gestión de clientes y proveedores, todo centralizado en un solo lugar.

Con sus informes personalizables, puedes visualizar fácilmente tus ventas, compras y boletas de honorarios, lo que facilita la toma de decisiones.

Y si necesitas control tributario, Maxxa también calcula y predice tus impuestos, incluyendo el IVA (F29) y la Renta (F22), para que nunca te tome por sorpresa una obligación fiscal.

En resumen, Maxxa te da el control de tus ventas y finanzas con una plataforma diseñada para que sea fácil de implementar y utilizar.

Pásate a una gestión inteligente con Maxxa.

Conoce más en gomaxxa.com