Logo Maxxa
  • Necesito Garantías Técnicas
  • Necesito Crédito
  • Software Facturación, Venta y Finanzas
Chile chevron
Mexico
Diagnostica tu empresa
close menu
Necesito Garantías Técnicas
Necesito Crédito
Software Facturación, Venta y Finanzas
Contáctanos

  • Software Facturación, Venta y Finanzas

  • Garantías Técnicas
  • Herramienta Mercado Público nuevo
  • Validar Certificado de Fianzas

  • Crédito en Cuotas
  • Línea de Crédito Pymes

  • Termómetro Financiero
  • Alertas tributarias
  • Recomendador de licitaciones nuevo
  • Blog
  • Calculadora UF

  • Mexico
  • Regístrate Iniciar sesión
    Logo Maxxa
    • Productos y Servicios
        Garantías Técnicas
      • Garantías Técnicas
      • Validar certificado de fianza
      • Herramienta Mercado Público nuevo
      • Créditos para Pymes
      • Crédito en Cuotas
      • Línea de Crédito Pymes
      • Software
      • Software de Facturación, Ventas y Finanzas
      • Novedades
        Shinkanses
        Fondos en tu cuenta. En menos de 5 segundos.
    • Recursos
        Herramientas Gratuitas
      • Termómetro Financiero
      • Alertas tributarias
      • Recomendador de licitaciones nuevo
      • Utilidad
      • Blog
      • Calculadora UF
    • Alianzas Nosotros Contáctanos
    Regístrate Iniciar sesión Iniciar sesión
    Educación financiera
    x

    Pro Pyme Transparente: Qué Debes Saber de Este Régimen Tributario

    imagen post
    Ana Fernández
    16/09/2025

      Si eres emprendedor o dueño de una pequeña o mediana empresa (pyme) en Chile, uno de los temas más importantes es la forma en que tributas. Por eso, es fundamental conocer los distintos regímenes tributarios vigentes y elegir el que mejor se adapte a tu negocio. Uno de ellos es el Régimen Pro Pyme Transparente, una modalidad creada con la reforma tributaria de 2020 para simplificar al máximo la carga tributaria de las pymes.

      Ahora bien, optar por este régimen no es para todos. Existen requisitos de ingresos, capital y tipo de socios que debes cumplir para acceder, además de entender cómo impacta en tu flujo de caja y qué obligaciones tendrás frente al SII.

      En este artículo descubrirás todo lo que necesitas saber sobre el Pro Pyme Transparente.

      ¿Qué es el Régimen Pro Pyme Transparente?

      Como ya lo dijimos anteriormente, la Ley de Modernización Tributaria (Ley N° 21.210), reorganizó el sistema impositivo en Chile y definió los regímenes tributarios a los que las empresas pueden acogerse.

      El Régimen Pro Pyme Transparente está enfocado en micro, pequeñas y medianas empresas cuyos propietarios son contribuyentes de impuestos finales, es decir, personas naturales (con residencia o no en Chile) o personas jurídicas sin domicilio en Chile.

      Bajo este régimen, la empresa queda liberada del Impuesto de Primera Categoría (el impuesto a la renta corporativo) y son los dueños quienes tributan por las utilidades en sus impuestos personales (Impuesto Global Complementario o Adicional) según las ganancias de la empresa.

      En términos simples, es un régimen de “tributación transparente”, donde la carga impositiva se traslada directamente a los socios, evitando que la pyme pague impuesto corporativo por sus utilidades.

      ¿Quiénes pueden acogerse al Régimen Pro Pyme Transparente?

      No todas las empresas pueden optar por este régimen; existen requisitos específicos para ingresar y permanecer en él.

      Límite de ingresos

      El promedio de ingresos brutos anuales de la empresa en los últimos 3 años no debe superar las 75.000 UF.

      Este límite de ingresos puede excederse por una sola vez, y en ningún ejercicio individual los ingresos pueden sobrepasar las 85.000 UF.

      Es decir, si tu pyme crece y un año llega a ventas muy altas, podrías exceder el promedio una vez, pero nunca pasar de 85.000 UF en un solo año tributario.

      Capital efectivo inicial

      Al momento de iniciar actividades, el capital efectivo (valor total de los activos aportados) no puede superar también las 85.000 UF. Esto asegura que el régimen esté enfocado en empresas de menor tamaño.

      Tipos de ingresos

      Para mantener la calidad de pyme enfocada en actividades productivas o comerciales, ciertos ingresos pasivos o ajenos al giro no pueden exceder el 35% del total de ingresos de la empresa.

      En esta categoría se incluyen, por ejemplo, ingresos por arriendo de bienes raíces (no agrícolas), participación en asociaciones o cuentas en participación, o utilidades por la tenencia de acciones o cuotas de fondos de inversión.

      Dicho de otro modo, al menos el 65% de tus ingresos deben provenir del negocio principal de tu pyme y no de inversiones u otras actividades.

      Estructura societaria

      Este régimen solo admite propietarios que sean contribuyentes finales, lo cual en la práctica significa que todos los dueños deben ser personas naturales (chilenas o extranjeras) u empresas constituidas en el extranjero.

      No puede haber personas jurídicas chilenas como socias de la pyme en este régimen, ya que una empresa local es contribuyente de primera categoría (no un impuesto final).

      Además, por diseño, el Pro Pyme Transparente suele ser más conveniente para sociedades con pocos socios, idealmente donde cada socio participa activamente en el negocio.

      Si tu empresa tiene una estructura societaria muy compleja o numerosos accionistas, podría ser más práctico el Régimen Pro Pyme General u otro esquema.

      En resumen, si tu pyme es de tamaño pequeño o mediano, con ingresos moderados y socios principalmente personas naturales, cumples con los umbrales anteriores y buscas simplificar tu tributación, probablemente califiques para este régimen tributario especial.

      ¿Qué ventajas ofrece el Régimen Pro Pyme Transparente?

      Acogerse al régimen transparente conlleva varios beneficios tributarios y administrativos diseñados para aliviar la carga de las pymes y facilitar su cumplimiento fiscal. 

      Entre las principales ventajas se encuentran:

      Tasa de impuesto corporativo 0%

      La empresa no paga Impuesto de Primera Categoría (IDPC) por sus utilidades. Esto significa un alivio inmediato en la carga tributaria a nivel empresarial.

      Las utilidades se atribuyen íntegramente a los dueños, quienes las incorporan en su base de impuesto personal (global complementario o adicional) en el mismo año en que se generan.

      Contabilidad simplificada

      Las pymes en régimen transparente no están obligadas a llevar contabilidad completa ni balances tributarios formales.

      Solo deben llevar una contabilidad simplificada basada en flujo de caja, registrando ingresos percibidos y gastos pagados. 

      Es obligatorio mantener un Libro de Caja para anotar el flujo de ingresos y egresos, complementado con el Registro de Compras y Ventas (RCV) que exige el SII (salvo que la empresa no esté obligada a llevar RCV, en cuyo caso debe llevar un libro de ingresos y egresos).

      Esto reduce enormemente los costos y tiempo dedicados a tareas contables. Por supuesto, la empresa puede voluntariamente llevar una contabilidad completa si así lo desea (por ejemplo, para propósitos internos o por exigencia de socios), pero esto no altera en nada el régimen tributario ni agrega nuevas obligaciones fiscales.

      Facilidades en la determinación de la renta

      La base imponible tributaria es simplificada, calculada en base a ingresos menos gastos del ejercicio, sin ajustes extraños.

      Además, el SII genera una propuesta de declaración anual tomando como insumo el Registro de Compras y Ventas, lo que simplifica el cálculo de impuestos a pagar en la Operación Renta.

      Esto quiere decir que, al cierre del año, tu declaración de renta ya viene pre-llenada en buena parte gracias a los datos de ventas y compras que la propia empresa ha informado en sus formularios mensuales. 

      ¡Menos riesgo de cometer errores y menos trabajo para tu contador!

      Eliminación de ajustes e inventarios complejos

      En Chile, la corrección monetaria es un mecanismo para reajustar valores por inflación; al estar exento, la pyme transparente no debe preocuparse de recalcular el valor de sus activos cada año según IPC.

      Asimismo, no se lleva registro de inventarios ni se calcula costo de mercadería final: de hecho, todo el stock o insumos que queden al final del año se pueden declarar como gasto del ejercicio.

      En resumen, la contabilidad tributaria de existencias es mucho más sencilla: compras y gastos se reconocen inmediatamente, sin metodologías de valorización de inventario pendientes al cierre.

      Depreciación instantánea de activos fijos

      Si tu pyme adquiere maquinaria, equipos, vehículos u otros activos fijos, puedes depreciar el 100% de su valor inmediatamente en el mismo año.

      No es necesario distribuir la depreciación en varios años según tablas de vida útil; el gasto se reconoce por completo de forma instantánea, lo que reduce la utilidad tributaria en ese ejercicio.

      Esto es un incentivo fuerte a la inversión en activos, ya que tiene impacto inmediato en la disminución de impuestos.

      Registros simplificados y menores formalidades

      Las empresas en régimen transparente no llevan el Registro de Rentas Empresariales (RRE), que sí se exige en otros regímenes para controlar las utilidades retenidas, reinversiones, etc.

      Dado que en este caso todas las utilidades se atribuyen y se entienden retiradas por los socios año a año, no hace falta un registro especial de rentas retenidas ni de seguimiento de créditos tributarios.

      También el cálculo del Capital Propio Tributario (patrimonio tributario) está simplificado, ya que básicamente corresponde al total de ingresos menos gastos, con algunas consideraciones.

      PPM a tasas bajas fijas

      Las empresas acogidas al Pro Pyme Transparente pagan Pagos Provisionales Mensuales (PPM) a tasa fija reducida.

      Durante el primer año de actividades, la tasa de PPM es del 0,2% sobre las ventas, y ese porcentaje se mantiene en adelante siempre que los ingresos brutos del año anterior no excedan 50.000 UF.

      Si la empresa llega a sobrepasar ese nivel de ingresos, la tasa sube a un 0,5% en adelante. Estas tasas son bastante bajas en comparación a las de otros regímenes o a lo que sería el impuesto de primera categoría, lo cual mejora el flujo de caja mensual.

      En conjunto, estas ventajas buscan que la pyme destine menos tiempo y recursos a cumplir formalidades tributarias y más a hacer crecer el negocio.

      Muchas de estas facilidades (contabilidad simplificada, depreciación instantánea, etc.) también están disponibles para el Régimen Pro Pyme General, pero algunas son exclusivas del régimen transparente, principalmente la exención del impuesto de primera categoría.

      Por eso, es importante entender bien las características propias de esta modalidad antes de tomar una decisión.

      Obligaciones y consideraciones bajo el Régimen Transparente

      A pesar de sus simplificaciones, acogerse al Pro Pyme Transparente no exime de todas las obligaciones tributarias. 

      Las pymes en este régimen deben cumplir con los mismos trámites básicos que cualquier empresa activa en Chile, tales como:

      Inicio de actividades ante el SII

      Debes realizar la Declaración de Inicio de Actividades e inscribir correctamente tu empresa en el régimen elegido desde el comienzo. Puedes conocer más al respecto leyendo este artículo sobre "Cómo Iniciar Actividades".

      Emisión de documentos tributarios formales

      Por cada venta o servicio prestado, la pyme tiene que emitir facturas o boletas electrónicas (o los documentos que correspondan) para respaldar sus ingresos, tal como cualquier otra empresa.

      Estar en un régimen simplificado no te exime de facturar ni declarar el IVA. De hecho, la información de tus facturas emitidas y recibidas alimenta ese Registro de Compras y Ventas que simplifica la declaración anual, así que es crucial mantenerla al día. En este artículo puedes obtener más información sobre cómo calcular el IVA.

      Declaraciones mensuales (IVA, retenciones, PPM)

      Todos los meses debes seguir presentando el Formulario 29 (F29) al Servicio de Impuestos Internos (SII), donde declaras y pagas el IVA correspondiente, las retenciones de impuestos si corresponde (por ejemplo, honorarios) y los PPM.

      La diferencia en este régimen es que los PPM, al no existir impuesto corporativo, se consideran pagos provisionales eventualmente excedentarios que se devolverán o asignarán a los dueños al hacer la Operación Renta anual.

      Pero durante el año, igual debes calcularlos (0,2% o 0,5% de las ventas) y pagarlos mensualmente vía F29.

      Declaración anual de renta

      En abril de cada año tendrás que presentar el Formulario 22 (Declaración de Renta). Aquí la empresa transparente determina su resultado tributario anual (ingresos percibidos menos gastos pagados del ejercicio) y distribuye ese resultado entre sus propietarios.

      Recuerda que la utilidad tributable del año se atribuye completamente a los socios, como si todos las utilidades se hubieran retirado (aunque en la práctica las dejen reinvertidas en la empresa).

      Cada socio deberá entonces pagar su Impuesto Global Complementario por su porción de utilidad (aplicando su escala de tasas progresivas) o Impuesto Adicional si es extranjero.

      La empresa en sí no pagará impuesto a la renta, pero debe igualmente hacer la declaración informativa de cuánto le corresponde a cada dueño.

      En este proceso, los PPM pagados durante el año por la empresa se asignan a los socios como crédito contra sus impuestos personales, o se solicitan como devolución si excedieron lo que correspondía. Es importante hacer este cálculo correctamente para que ningún socio pague de más ni de menos.

      Como ves, las obligaciones formales son similares a las de cualquier empresa, con la salvedad de que no hay pago de impuesto de primera categoría y la contabilidad es simplificada.

      Sin embargo, simplificado no significa despreocupado: llevar un buen control de la caja y de las facturas es fundamental.

      Un error en los registros podría implicar problemas en tus declaraciones de IVA o renta, o incluso sanciones si se omiten ingresos.

      Por ello, aunque no necesites llevar libros contables completos, es recomendable apoyarse en profesionales contables o herramientas confiables que te faciliten estas tareas.

      Tip: Mantener tus números en orden será mucho más fácil si utilizas herramientas tecnológicas de gestión. La buena noticia es que hoy existen plataformas como Maxxa que ayudan en ambos frentes.

      Por un lado, Maxxa ofrece software de facturación, ventas y finanzas que permite a las pymes llevar el control de sus ingresos, egresos y documentos tributarios de forma sencilla y organizada.

      Con una solución así, emitir facturas electrónicas, registrar tus movimientos en el Libro de Caja y conciliar tu Registro de Compras y Ventas se vuelve una tarea más rápida y libre de errores.

      Por otro lado, Maxxa brinda soluciones de financiamiento pensadas para emprendedores, como créditos en cuotas y líneas de crédito para pymes, que pueden ser un apoyo importante si en algún momento necesitas capital para crecer, invertir en equipamiento (¡y aprovechar la depreciación instantánea!) o simplemente reforzar tu flujo de caja en meses complicados.

      Integrar herramientas financieras y de gestión te permitirá aprovechar al máximo las ventajas del régimen transparente, ya que tendrás tu empresa al día en sus obligaciones sin perder el foco en hacerla crecer.

      Diferencias entre el Régimen Pro Pyme Transparente y el Régimen Pro Pyme General

      Estas son las principales diferencias:

    • Impuesto corporativo
    • General: La empresa paga 25% de impuesto de primera categoría sobre utilidades, y los dueños tributan al retirar esas utilidades (con crédito por lo ya pagado).
    • Transparente: La empresa no paga impuesto corporativo (0%). Las utilidades se atribuyen directamente a los socios cada año, tributen o no retiren la plata.
    • Dueños permitidos
    • General: Puede tener como socios tanto personas naturales como jurídicas (chilenas o extranjeras).
    • Transparente: Solo admite dueños que sean contribuyentes finales: personas naturales o empresas extranjeras.
    • Obligaciones contables
    • General: Se exige contabilidad completa (aunque las pymes pueden optar por simplificada en ciertos casos).
    • Transparente: Solo contabilidad simplificada y libro de caja, sin balances ni registro de rentas empresariales.
    • Diferimiento de impuestos personales
    • General: Permite dejar utilidades en la empresa y postergar el pago de impuestos personales hasta que se retiren.
    • Transparente: Los dueños tributan por todas las utilidades cada año, aunque no las retiren.
    • Tasa de PPM
    • General: 0,25% de los ingresos (sube a 0,5% si superan 50.000 UF).
    • Transparente: 0,2% de los ingresos (sube a 0,5% si superan 50.000 UF).
    • ¿Es Pro Pyme Transparente adecuado para tu negocio?

      El Régimen Pro Pyme Transparente fue diseñado con la idea de facilitar la vida tributaria de las pymes, reduciendo impuestos corporativos y trámites contables, de modo que los emprendedores puedan concentrarse en hacer crecer sus empresas.

      Si cumples con los requisitos y la estructura de tu negocio calza con este esquema, se presenta como una alternativa atractiva: pagarás menos impuestos a nivel empresa, tendrás menos papeleo y aún así estarás al día con el SII de forma simple y transparente.

      Muchos de los que han optado por este régimen destacan el alivio en la carga administrativa y la posibilidad de tomar decisiones financieras más ágilmente, al no estar pendientes de balances tributarios complicados.

      Sin embargo, también debes considerar el impacto para los dueños. La planificación tributaria personal de los socios es parte del análisis: si alguno de los dueños tiene altos ingresos aparte de la pyme, sumar de golpe la utilidad empresarial a su base personal podría llevarlo a un tramo impositivo superior.

      En esos casos, tal vez convenga evaluar el régimen general u otras opciones. Cada pyme es un mundo, y la elección del régimen debe alinearse con la estrategia financiera de tu negocio.

    Compartir:

    Relatos basados en historias reales.

    Capítulo 4 - El Desafío de la Gestión del Personal

    Ver capítulo

    Cerrar
    ×

    Según tu experiencia con Maxxa

    ¿Qué tan probable es que nos recomiendes a un amigo?

    ¿Qué te hizo darnos esa nota?

    ¿Qué te hizo darnos esa nota?

    Muchas gracias !

    ¡Muchas gracias!

    Tu opinión nos ayuda mucho a seguir creciendo para poder continuar ayudando a las PYMES

    ¡Avanza sin complicaciones!

    Protegemos tu clave del SII con total seguridad

    Tu clave tributaria está en buenas manos. Nos tomamos muy en serio la seguridad de tus datos. Si quieres saber más, haz clic en el botón y descubre cómo protegemos tu información.

    Ver cómo protegemos tus datos
    logo_maxxa_white

    Av. Apoquindo 6550, piso 16, Las Condes

    +56 2 2979 3600

    contacto@maxxa.cl

    Trabaja con nosotros

    home Contáctanos Diagnostica tu Empresa Regístrate Inicia sesión Alianzas Sobre nosotros Operación Renta Calculadora de IVA Calculadora de UF Maxxa en la prensa Recursos
    crédito para pymes Línea de crédito Pymes Crédito en Cuotas Garantías Técnicas Garantía Seriedad de la Oferta Solicitar garantías Herramienta mercado público Validar certificado de fianzas Software Software de Facturación, Ventas y Finanzas Alertas tributarias Termómetro financiero
    Mesa de Servicio
    síguenos
    Revisa nuestros términos y condiciones. Política de cobro de certificados de fianza técnica.
    ¿Conversemos?

    Aviso importante

    Aviso importante
    Horario de atención

    El día Miércoles 17 de Septiembre, nuestro servicio de soporte y atención al cliente estará disponible solo hasta las 14:00 horas. Agradecemos tu atención

    Cerrar