PPM: Qué Es y Cómo Calcular el Pago Provisional Mensual
Ana Fernández
07/11/2025
- Las empresas que realizan actividades de primera categoría (comercio, industria, servicios con giro).
- Personas naturales que realizan actividades independientes con giro o emiten boletas de honorarios (cuando les corresponde).
- Empresas acogidas a diversos regímenes tributarios, como el régimen Pro Pyme General o Pro Pyme Transparente.
- Régimen Pro Pyme General: la tasa es de 0,25 % en el año de inicio y cuando los ingresos brutos del giro del año anterior no superan las 50.000 UF. Ahora bien, si tu empresa tuvo ingresos superiores a 50.000 UF, la tasa sube a 0,5 %
- Régimen Pro Pyme Transparente: aplica una tasa de 0,2 % durante el año de inicio o si los ingresos del año anterior no exceden las 50.000 UF, pero si sobrepasas ese umbral, la tasa aumenta a 0,5 %.
- Régimen General: en este caso, la tasa es variable.
- Declarar ingresos netos en vez de brutos (el PPM siempre se calcula sobre ingresos brutos).
- Usar la tasa incorrecta por desconocer el régimen tributario.
- Omitir el pago en algunos meses (esto genera multas).
- Intentar hacer todo manualmente cuando hay plataformas que automatizan el cálculo y registro.
Si tienes una pyme o trabajas de manera independiente, probablemente ya te hayas topado con las siglas PPM al momento de declarar tus impuestos. Son parte del vocabulario obligatorio de cualquier negocio en Chile, pero no siempre queda claro qué significan ni cómo afectan tus finanzas.
Más allá de ser sólo un trámite, entender el PPM es clave para anticipar tus impuestos, cuidar el flujo de caja y disminuir el estrés administrativo.
¿Qué es el PPM y para qué sirve?
El Pago Provisional Mensual (PPM) es un mecanismo que permite a las empresas ir pagando mes a mes parte del impuesto a la renta que al cierre del ejercicio deberán tributar.
En lugar de que la carga impositiva recaiga sólo al final, el impuesto se “pre-paga” mensualmente, lo que permite una mejor planificación de flujo de caja.
Este pago no es un impuesto adicional, sino una provisión o abono que se realiza de forma mensual para cubrir parte del impuesto anual que se determinará al final del ejercicio fiscal.
El propósito es doble: por un lado, es un anticipo de lo que se debe tributar; por otro, funciona como un mecanismo de control para el SII, que va verificando que la empresa está generando ingresos y cumpliendo sus obligaciones. Cuando llegue la declaración anual de renta, los PPM pagados se descuentan del impuesto final.
Son obligatorios para la mayoría de las empresas que declaran en primera o segunda categoría (por ejemplo sociedades comerciales, empresas individuales con giro comercial, etc.), y están regulados por el artículo 84 de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR).
En la práctica: si tu empresa factura regularmente, cada mes deberás estimar una base (tus ingresos brutos del mes) y aplicar la tasa que corresponde, luego declarar y pagar dentro del plazo.
El PPM se declara y paga mediante el formulario 29 del Servicio de Impuestos Internos (SII), que es el sitio web oficial donde los contribuyentes pueden cumplir con esta obligación de forma online o presencial.
Cómo funciona el PPM en Chile
Quiénes deben pagar el PPM
Generalmente están obligados a pagar el PPM:
Periodicidad y plazos
El PPM se paga mensualmente, habitualmente entre los días 12 y 20 del mes siguiente, dependiendo de tu modalidad de declaración.
Por ejemplo, los ingresos de enero los declaras/pagas en febrero, dentro del plazo que corresponde.
Se utiliza el Formulario 29 del SII, mediante el cual se informa y se paga el PPM junto a otros impuestos como el IVA.
Cómo calcular el PPM
Este es el paso a paso para que puedas calcular correctamente el PPM de tu empresa.
Paso 1: Determina tus ingresos brutos del mes
La base imponible del PPM se compone de los ingresos brutos del giro del mes (ventas, servicios, etc.), sin descontar IVA u otros impuestos. Es importante distinguir entre ingresos y utilidades: los PPM se calculan sobre ingresos (base imponible) y no sobre utilidades netas.
Paso 2: Aplica la tasa de PPM correspondiente
Las tasas de PPM varían según el régimen tributario al que esté acogida tu empresa. A continuación te explicamos las principales:
Ejemplo práctico: Si tu empresa facturó durante el mes 15.000.000 CLP y está en el régimen Pro Pyme General con tasa 0,25 %, entonces tu PPM será: 15.000.000 × 0,0025 = 37.500 CLP.
Dato: Para las empresas acogidas al Régimen Pro Pyme, la Ley N.º 21.755 establece una tasa transitoria reducida del 12,5 % del Impuesto de Primera Categoría, que regirá durante los Años Tributarios 2026, 2027 y 2028.
Además, se reduce a la mitad la tasa del Pago Provisional Mensual Obligatorio (PPMO), pasando de 0,25 % a 0,125 %. Esta rebaja comenzará a aplicarse a partir del Formulario 29 (IVA) correspondiente a septiembre de 2025 y se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2027.
En palabras simples, las pymes tendrán un alivio tributario temporal que busca impulsar su liquidez y apoyar su reactivación económica.
Este beneficio aplicará solo a las empresas acogidas al Régimen Pro Pyme que cumplan con las nuevas cotizaciones del sistema mixto de pensiones, establecidas de forma gradual: 1 % en 2025, 3,5 % en 2026 y 4,25 % en 2027.
El PPM Voluntario: ¿Cuándo conviene?
Además del obligatorio, existe la figura del PPM Voluntario. ¿Por qué hacerlo? Si proyectas que tus ingresos crecerán o tienes créditos tributarios bajos, puedes adelantar el pago de impuestos para evitar ajustes costosos en la declaración anual.
Este pago extra se realiza también por el Formulario 50 y puede ahorrarte muchas sorpresas, sobre todo si tu rubro es cambiante o por temporadas.
Errores comunes y cómo evitarlos
Entre los principales errores al gestionar el PPM destacan:
Simplifica tu gestión tributaria con Maxxa
Llevar tus pagos provisionales al día y mantener la contabilidad ordenada es más fácil con el Software de Facturación, Ventas y Finanzas de Maxxa, con el que puedes emitir facturación electrónica ilimitada, sincronizar tu información con el SII, y gestionar fácilmente tus clientes y proveedores desde un solo lugar.
Además, Maxxa te permite calcular y predecir tus impuestos, como el IVA (F29) y la Renta (F22), generando informes automáticos de ventas, compras y honorarios. Así, tu pyme gana tiempo, control y tranquilidad.
Preguntas frecuentes
¿Qué formulario uso para declarar el PPM?
Se utiliza el Formulario 29 (F29) del SII para declarar el PPM junto con otros impuestos mensuales como el IVA.
¿Si no tuve ventas en el mes, igual debo pagar PPM?
Si no generaste ingresos, tu base imponible sería cero, por lo tanto el PPM será cero. No obstante, debes declarar a través del F29 “sin movimiento” para mantener tu cumplimiento tributario.
¿Dónde puedo ver el acumulado de mis PPM?
Puedes revisarlo en tu certificado de impuestos del SII o en la plataforma de tu asesor contable. Mantener este acumulado ayuda a saber cuánto ya has pagado y cuánto resto queda.
¿Qué ocurre si pagué PPM de más durante el año?
Al cierre del año tributario, el SII realiza el cálculo final y el excedente se puede solicitar como devolución en la Operación Renta.
