Neuromarketing Qué Es y Cómo lo Puedes Aplicar en tu Emprendimiento
Ana Fernández
23/10/2025
- Eye-tracking (seguimiento ocular): se mide hacia dónde mira una persona en un anuncio, en una página web o en un producto. Así sabes qué capta atención.
- EEG (electroencefalografía): monitorea la actividad cerebral mientras alguien ve un estímulo (un vídeo, un empaque, una web) para ver cuánta emoción, atención o memoria se activa.
- Respuesta galvánica de la piel (GSR): se mide cuánta excitación emocional hay (por ejemplo, sudoración leve, que indica que algo captó mi atención)
- Neuromarketing visual: es uno de los tipos más comunes y se enfoca en la percepción de los productos y marcas a través de estímulos visuales. Analiza cómo los colores, las imágenes o el diseño influyen en la percepción del producto. Por ejemplo, tonos cálidos como el rojo o el naranja pueden despertar energía o urgencia, mientras que los azules transmiten confianza y calma.
- Neuromarketing auditivo: utiliza sonidos y música para influir en el comportamiento de compra. Desde la música de un local hasta la voz en un anuncio, todo puede generar asociaciones emocionales duraderas. La música suave en los supermercados, por ejemplo, crea un ambiente relajado que prolonga la estancia y aumenta la compra.
- Neuromarketing kinestésico: se basa en estímulos táctiles, olfativos y gustativos para hacer que los productos y establecimientos sean más atractivos. Es el marketing de las experiencias. Ikea lo aplica brillantemente al permitir que los clientes toquen y prueben los muebles, creando una sensación de hogar.
- Neuromarketing emocional: combina varios sentidos buscando una conexión profunda. El objetivo no es vender un producto, sino provocar una emoción (esperanza, alegría, nostalgia) que asocie al cliente con la marca.
- Neuromarketing de historias: se apoya en el storytelling para conectar con la mente narrativa del consumidor. Una historia bien contada activa múltiples zonas cerebrales, convirtiendo el mensaje en una experiencia memorable.
- Conectar emocionalmente con tu público: no solo “vendo” sino “te entiendo, te inspiro”.
- Mejorar la experiencia de compra: ya sea en tienda física o en línea. Si alguien lo hace simple, emocional y sensorial, la decisión es más fácil.
- Diseñar mensajes más efectivos: en lugar de bombardear con datos, comunicas lo que tu cliente sentirá.
- Evitar gastar mal: en vez de lanzar una promoción al azar, pruebas lo que realmente capta atención o genera emoción.
- Fidelización auténtica: los consumidores recuerdan cómo los haces sentir, no solo lo que les vendes.
- Mayor tasa de conversión: los estímulos correctos captan atención y motivan compras sin parecer invasivos.
- Reconocimiento de marca: diferenciarte emocionalmente te posiciona más allá del precio.
- Conocimiento profundo del cliente: obtienes información valiosa para ajustar tu estrategia de comunicación.
- Copiar estrategias sin adaptarlas a tu nicho o cultura. Lo que le funciona a una "mega marca" con un gran presupuesto no siempre sirve para un emprendedor local. Adáptalo.
- Saturar al cliente con estímulos contradictorios.
- No medir resultados ni ajustar tácticas. Lanzar algo "cool” está bien, pero sin datos no sabes si funcionó. Ninguna estrategia de marketing funciona sin una buena gestión de la información y la comunicación. Centralizar datos de tus clientes, ventas y campañas te permite ajustar tus acciones con base en evidencia real.
- Usar manipulación o miedo para vender.
¿Alguna vez elegiste un producto “sin pensarlo mucho”? Tu cerebro toma decisiones de compra en menos de un segundo, activando emociones y recuerdos antes de que la razón intervenga. Ese proceso es precisamente lo que estudia el neuromarketing.
Si eres un emprendedor saber por qué alguien pulsa “comprar” (o no) puede ayudarte a aumentar las ventas y consolidar tu negocio.
Al comprender cómo reacciona el cerebro frente a los estímulos visuales, auditivos o emocionales, puedes aprender a comunicar tu propuesta de valor de un modo más humano y persuasivo.
En el fondo, lo que buscan las marcas no es solo entender lo que las personas dicen que quieren, sino lo que realmente impulsa sus decisiones.
Según Gerald Zaltman, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, cerca del 95% de nuestras decisiones de compra se toman de manera subconsciente (fuente).
En otras palabras, gran parte de lo que nos motiva a elegir una marca u otra ocurre mucho antes de que seamos conscientes de ello.
Aunque pueda sonar a algo reservado para grandes compañías como Apple o L'Oréal, el neuromarketing se ha democratizado.
Hoy, cualquier emprendedor en Chile puede aplicarlo para mejorar su comunicación, aumentar sus ventas y crear vínculos más emocionales con su público.
Qué es el neuromarketing
El término “neuromarketing” se refiere a la aplicación de la neurociencia al marketing.
Estudia cómo el cerebro responde ante los estímulos de marketing (imágenes, palabras, colores, sonidos) para comprender qué impulsa las decisiones de compra. En términos simples, busca descubrir qué hace “clic” en la mente de los clientes.
Si quieres verlo de forma muy sencilla: cuando un cliente ve tu sitio web, tu oferta, tu local, o tu producto, no solo está pensando en “¿vale la pena?”, sino que reacciona a impulsos más profundos: ¿me inspira confianza? ¿Me genera
emoción? ¿Me hace sentir que pertenezco?
Los estudios sugieren que una gran parte de las decisiones de compra ocurre de forma subconsciente.
Las estrategias de marketing más efectivas son aquellas que parten del comportamiento del consumidor.
Por eso, diseñarlas considerando técnicas de neuromarketing te permite conectar mejor con las emociones, motivaciones y decisiones de tus clientes.
Grandes empresas han usado estas técnicas para rediseñar experiencias y aumentar ventas, demostrando que entender el cerebro puede ser más rentable que cualquier descuento.
Cómo funciona el neuromarketing
Para que no quede en abstracto, vamos a ver algunas de las técnicas reales que permiten que el neuromarketing no sea “adivinanza”, sino evidencia:
¿Por qué vale la pena usar estas técnicas? Porque logran ver lo que muchas veces no se dice en las encuestas: esos “me gustó, pero no sé por qué” o “no compré, aunque quizá debí”.
Por ejemplo, un estudio encontró que técnicas de neuromarketing predicen mejor qué anuncios serán exitosos que los métodos tradicionales.
En la práctica para un emprendimiento, quizá no tienes que hacer una prueba de EEG completa, pero puedes adoptar la mentalidad: observar atención, emoción y memoria como parte de lo que diseñas (web, packaging, mensaje). Eso ya te pone un paso más adelante.
Tipos de neuromarketing
El neuromarketing no se aplica de una única forma. De hecho, el cerebro procesa la información usando distintos sentidos y emociones.
Por eso existen varios tipos de neuromarketing, cada uno enfocado en un canal sensorial diferente.
Cada tipo de neuromarketing tiene su propia técnica y método para influir en el consumidor.
Por qué el neuromarketing es clave para los emprendedores
Aquí viene lo concreto para ti como emprendedor: si tienes un negocio chico, cada cliente cuenta, cada peso invertido importa, y tu ventaja muchas veces es la agilidad, la autenticidad y la cercanía.
El neuromarketing encaja perfecto porque te permite:
Cómo aplicar el neuromarketing en tu emprendimiento
El neuromarketing no requiere un laboratorio, sino empatía, observación y estrategia.
A continuación, algunas formas prácticas para que lo integres en tu negocio sin grandes inversiones.
1. Define la personalidad emocional de tu marca
Toda marca comunica emociones, incluso cuando no lo planea. Pregúntate: ¿quieres proyectar energía, confianza o cercanía?
En función de esto, elige colores, tipografías y estilos de comunicación coherentes. Por ejemplo, una marca de cosmética natural puede usar tonos verdes y frases suaves que evoquen bienestar.
2. Usa storytelling para conectar
Una historia genuina puede impactar más que mil datos. Si cuentas cómo nació tu negocio, los desafíos que enfrentaste o la pasión que te mueve, tus clientes sentirán que forman parte de algo más grande. Esa cercanía convierte a los compradores en embajadores.
Antes de construir una historia que emocione, necesitas tener claro a quién se la estás contando.
Definir tu Buyer Persona te ayudará a identificar los valores, motivaciones y puntos de dolor de tu público, elementos esenciales para crear relatos auténticos que realmente conecten con ellos.
3. Cuida el diseño y los detalles sensoriales
Un sitio web bien estructurado, con imágenes cálidas y llamadas a la acción claras, inspira más confianza que uno saturado de texto. Incluso un leve cambio en el color del botón de compra puede aumentar los clics.
4. Crea experiencias memorables
Las campañas de marketing no deberían centrarse solo en “mostrar productos”, sino en influir de forma positiva en la toma de decisiones del cliente.
Al aplicar principios de neuromarketing, puedes diseñar campañas que despierten emociones y aumenten las ventas sin perder autenticidad.
No importa si vendes online o en una tienda física: el cliente debe disfrutar el proceso. ¿Tu tienda huele a algo especial? ¿La música acompaña tu marca? ¿Las imágenes y el tono están alineados con lo que el cliente espera sentir?
En online, puede ser usar vídeo de fondo que muestre ambiente, usar texturas, sonidos suaves.
En Chile, donde el cliente valora lo cercano, mezclar lo visual + lo sensorial puede dar ventaja. Pequeños gestos, como empaques personalizados o agradecer con una nota, activan la sensación de recompensa.
5. Aplica gatillos psicológicos en tus ofertas
Palabras como “nuevo”, “limitado”, “descubre” o “solo por hoy” despiertan la urgencia natural del cerebro. Pero úsalas con honestidad: la confianza siempre pesa más que la prisa.
Para que tus estrategias de neuromarketing se traduzcan en resultados reales, necesitas estructurar un plan comercial sólido que oriente tus acciones y objetivos. Si no cuentas todavía con uno, te recomendamos leer nuestra guía sobre cómo crear un plan de ventas paso a paso.
En Maxxa hablamos mucho con emprendedores que creen que vender es cuestión de precios, pero la realidad es que vender bien va más sobre comunicar. Y eso empieza entendiendo cómo piensan tus clientes.
6. Simplifica las decisiones
El cerebro no ama la complejidad extrema. Si le das 20 opciones, se cansa. Si le das tres, una destacada como “favorita”, decide más rápido.
Ejemplo: en tu web o catálogo, puedes mostrar “Plan básico”, “Plan popular” (destacado) y “Plan premium”. Esto reduce la parálisis por análisis. También usar testimonios facilita: “X personas ya confían en nosotros”.
Beneficios de aplicar neuromarketing en negocios pequeños
Adoptar el enfoque del neuromarketing puede cambiar radicalmente la forma en que los clientes perciben tu marca.
Algunos beneficios clave son:
Un estudio de la EAE Business School calcula que el neuromarketing ya influye directamente en el 10% de las ventas globales. No se trata de modas: es ciencia aplicada al día a día.
Errores comunes al aplicar neuromarketing
Para que no tropieces con los mismos errores, ten presente lo siguiente:
El neuromarketing debe alinearse con la ética empresarial, buscando mejorar la experiencia del usuario.
Así lo demuestran las mejores marcas del mundo: son exitosas porque entienden, no porque manipulan.
Conecta desde las emociones para vender mejor
Si algo deja claro el neuromarketing es que en cada decisión de compra hay una emoción esperando ser comprendida.
Para los emprendedores chilenos, esto abre una oportunidad enorme: construir marcas humanas, coherentes y memorables.
Comienza poco a poco: ajusta un color, cambia un mensaje, narra tu historia. Verás cómo tus clientes no solo compran, sino que se conectan.
Impulsa tu negocio con el financiamiento adecuado
Detrás de cada buena idea hay una necesidad clave: contar con los recursos para hacerla crecer. Y si bien entender a tus clientes es esencial, también lo es tener el respaldo financiero para llevar tus estrategias a la acción.
Ya sea que necesites capital para expandir tu producción, invertir en tecnología o fortalecer tu flujo de caja, contar con el apoyo adecuado puede marcar la diferencia entre una buena intención y un negocio que despega.
Descubre cómoMaxxa puede ayudarte a financiar tu crecimiento y seguir construyendo el negocio que imaginas.
