IVA No Recuperable: Qué Es y Cómo se Calcula


Ana Fernández
02/07/2025
En el mundo de los impuestos, hay conceptos que pueden parecer enredados, pero que son clave para la salud financiera de tu negocio. Uno de ellos es el IVA no recuperable, un término que a muchos emprendedores y pymes en Chile les genera dudas, especialmente cuando se trata de registrar correctamente sus compras o calcular sus impuestos mensuales.
En este artículo te explicaremos qué significa este tipo de IVA, cómo saber si aplica en tus compras, cómo se calcula y por qué debes tenerlo presente para evitar problemas con el Servicio de Impuestos Internos (SII) o errores en tu contabilidad.
¿Qué dice el SII sobre el IVA no recuperable? Normativa clave que debes conocer
De acuerdo con las directrices del Servicio de Impuestos Internos (SII), el IVA asociado a las compras puede clasificarse en tres grandes categorías, dependiendo del uso que se le dé al bien o servicio adquirido y del tipo de operaciones que realice la empresa:
- IVA recuperable: corresponde al impuesto que sí puedes descontar como crédito fiscal en tu Formulario 29, siempre que la compra esté relacionada con operaciones afectas a IVA.
- IVA de uso común: se aplica a bienes o servicios utilizados tanto en actividades afectas como en actividades exentas. En estos casos, el SII exige aplicar una proporcionalidad para determinar cuánto del IVA se puede recuperar.
- IVA no recuperable: es aquel que no puedes utilizar como crédito fiscal porque la compra está vinculada exclusivamente a operaciones exentas o no genera derecho a devolución. Este es el caso que nos interesa en este artículo, ya que tiene un tratamiento tributario distinto.
¿Qué es el IVA no recuperable?
Cuando hablamos de IVA no recuperable, nos referimos a aquellas compras en las que el impuesto pagado no se puede usar como crédito fiscal frente al IVA que debes declarar por tus ventas.
En esos casos, aunque el IVA no pueda descontarse directamente del Formulario 29, no todo está perdido.
El beneficio de declarar una compra como IVA no recuperable es que ese monto se puede considerar como gasto aceptado para efectos de la declaración anual de renta.
En otras palabras, el impuesto pagado pasa a formar parte del costo del bien o servicio, y así puedes disminuir tu base imponible del impuesto a la renta, lo que ayuda a reducir el monto final que pagarás en abril.
¿Cuándo ocurre que el IVA no puede recuperarse?
Aunque cada caso se debe revisar con detalle, existen tres escenarios comunes en que el IVA no es recuperable:
1. Compras fuera de plazo
El SII permite usar el crédito fiscal dentro de un plazo determinado. Si registras la factura demasiado tarde, pierdes el derecho a descontar ese IVA. Según la normativa vigente, el plazo para hacer uso del crédito fiscal es de dos períodos tributarios contados desde la fecha de emisión del documento.
Implementar un sistema como el de Maxxa permite digitalizar y automatizar tanto la emisión de documentos como los procesos de compra y venta, lo que se traduce en menos carga operativa y mayor control.
2. Empresas con ventas exentas de IVA
Si tu empresa vende productos o servicios exentos de IVA, no puedes recuperar el IVA pagado en las compras relacionadas con esa actividad.
Por ejemplo, una clínica médica privada no puede recuperar el IVA de las compras vinculadas a sus prestaciones de salud, ya que esas ventas están exentas.
3. Gastos que no están relacionados con la generación de ingresos
Si haces una compra que no está directamente ligada a tus actividades generadoras de ingreso, ese IVA no es recuperable. Ejemplo: compras personales con factura a nombre de la empresa, o gastos recreativos no asociados a la operación comercial.
¿Cuál es la diferencia entre IVA recuperable y no recuperable?
Entender la diferencia entre IVA recuperable y no recuperable es clave para llevar una contabilidad correcta y cumplir con las normas del Servicio de Impuestos Internos (SII). Aunque ambos son parte del IVA que pagas en tus compras, el tratamiento tributario que reciben es muy distinto.
IVA Recuperable
Este es el Impuesto al Valor Agregado que puedes utilizar como crédito fiscal. En otras palabras, lo puedes restar del IVA que cobras en tus ventas. Por ejemplo, si vendes productos con IVA y compras materias primas con factura, ese IVA lo descuentas directamente en tu Formulario 29.
- ¿Cuándo aplica? Cuando las compras están relacionadas con operaciones afectas a IVA.
- ¿Qué beneficio tiene? Reduce el monto de IVA que debes pagar al Estado.
- ¿Cómo se registra? Como crédito fiscal en tu declaración mensual.
Por ejemplo, compras una máquina para producir tus productos, pagas $190.000 de IVA, y como tus ventas están afectas, puedes descontar ese monto del IVA que declaras.
IVA No Recuperable
Este tipo de IVA no se puede usar como crédito fiscal. Esto ocurre cuando las compras están asociadas a actividades exentas de IVA (como servicios médicos o educativos), cuando se registran fuera de plazo, o cuando no están directamente vinculadas a la generación de ingresos afectos.
- ¿Cuándo aplica? Cuando no existe derecho a crédito fiscal según la ley.
- ¿Qué beneficio tiene? Puedes declararlo como gasto tributario, lo que reduce la base imponible del impuesto a la renta.
- ¿Cómo se registra? Como gasto en la contabilidad, no como crédito fiscal.
Por ejemplo, si eres una empresa que presta servicios exentos y pagas IVA en la compra de artículos de oficina, ese impuesto no se descuenta del IVA, pero sí puedes sumarlo como gasto para pagar menos impuesto a la renta.
Lo esencial sobre el IVA no recuperable
- El IVA no recuperable es aquel que no puedes descontar como crédito fiscal en tu declaración mensual.
- Aunque no se descuenta del IVA a pagar, puede considerarse como gasto tributario en la declaración anual de renta, reduciendo tu base imponible.
- El plazo para usar el crédito fiscal es de dos periodos tributarios desde la fecha de emisión de la factura. Pasado ese tiempo, el IVA se considera automáticamente no recuperable.
- Ejemplos comunes de IVA no recuperable incluyen: compra fuera de plazo, relacionada con actividades exentas o no vinculada a tu giro.
Para evitar errores y registrar correctamente este tipo de gastos, es clave contar con una buena gestión contable y apoyarte en herramientas como las que ofreceMaxxa que te ayudan a cumplir con la normativa del SII sin complicaciones.