Gratificación Legal: Qué Debes Saber


Ana Fernández
17/07/2025
Aunque suena como un concepto técnico, la gratificación legal tiene un impacto muy concreto en las remuneraciones y el cumplimiento de las obligaciones laborales.
Entenderla no solo ayuda a evitar errores costosos, sino también a mantener relaciones laborales más claras y justas.
¿Qué es la gratificación legal?
La gratificación legal es un derecho irrenunciable del trabajador en Chile. Consiste en un pago anual que el empleador debe realizar a sus colaboradores como parte de las ganancias obtenidas por la empresa durante el año.
Según la legislación vigente, todos los empleadores que obtuvieron utilidades líquidas (ganancias netas) en el ejercicio comercial están obligados a gratificar a sus trabajadores.
Este pago puede realizarse de dos formas establecidas en el Código del Trabajo:
Reparto del 30% de utilidades (Artículo 47 del Código del Trabajo)
El método tradicional indica que si la empresa tuvo utilidades líquidas, se debe destinar al menos el 30% de esas utilidades para repartirlas entre todos los trabajadores.
Cada empleado recibiría una proporción de ese 30% equivalente a lo que ganó durante el año en relación con el total de remuneraciones pagadas en la empresa.
En otras palabras, se calcula un bono proporcional: a mayor sueldo anual del trabajador, mayor será su parte del bono, aunque siempre dentro del 30% global.
Por ejemplo, si la empresa obtuvo $20.000.000 en utilidades netas, deberá separar $6.000.000 (el 30% de las utilidades) para gratificaciones.
Pago del 25% de las remuneraciones con tope (Artículo 50)
Existe una alternativa simplificada muy utilizada por las empresas. Consiste en pagar al trabajador el 25% de todo lo devengado por concepto de remuneraciones en el año, en lugar de calcular según utilidades.
Esta modalidad tiene un tope máximo: la gratificación por trabajador no puede exceder de 4,75 veces el Ingreso Mínimo Mensual (IMM) al año.
En la práctica, este sistema permite al empleador cumplir con la ley sin importar cuán altas sean sus utilidades, ya que pagando ese 25% (con el límite establecido) queda exento de repartir el 30% de las utilidades del artículo 47.
Por eso, la gran mayoría de las empresas opta por esta modalidad, porque es más predecible y fácil de calcular.
¿Quiénes deben pagar la gratificación legal?
No todas las organizaciones están obligadas a pagar gratificación, pero la regla alcanza a la mayoría de los negocios con fines de lucro.
De acuerdo al Código del Trabajo, deben pagar gratificación legal aquellos empleadores que cumplan estos requisitos.
- Son empresas, establecimientos o cooperativas con fines de lucro (es decir, entidades cuyo objetivo es generar ganancias para sus dueños o socios). Las entidades sin fines de lucro, como fundaciones o corporaciones, no están obligadas a gratificar porque no reparten utilidades entre socios.
- Están obligados a llevar contabilidad formal (lo que abarca prácticamente a toda empresa constituida formalmente).
- Obtuvieron utilidades líquidas en el ejercicio anual. En otras palabras, al cerrar el año tuvieron ganancias después de costos y gastos. Si la empresa no tuvo utilidades en un año determinado, legalmente no nace la obligación de pagar gratificación ese año, (a menos que se haya pactado voluntariamente una gratificación garantizada, caso especial que veremos más adelante).
En resumen, casi cualquier empresa comercial, industrial, agrícola, minera, etc. que haya tenido ganancias debe compartir parte de ellas con sus trabajadores.
Incluso las cooperativas caen bajo esta norma (en su caso, reparten “excedentes” en lugar de utilidades).
La gratificación legal busca asegurar que el éxito de la empresa también beneficie a quienes trabajan en ella.
Cálculo de la gratificación legal (25% con tope) con ejemplos prácticos
Como mencionamos, la fórmula más común para cumplir con la gratificación legal es pagar el 25% de las remuneraciones anuales de cada trabajador, respetando el límite de 4,75 IMM por año.
Veamos cómo se calcula esto en la práctica, con cifras actualizadas al año 2025:
- Ingreso Mínimo Mensual vigente: Según la Dirección del Trabajo a partir de mayo de 2025, el sueldo mínimo para trabajadores de 18 a 65 años es de $529.000 pesos brutos mensuales. Este valor es importante porque determina el tope de la gratificación.
- Tope anual de 4,75 IMM: Multiplicando el IMM por 4,75 obtenemos el monto máximo de gratificación legal al año por trabajador. Con el sueldo mínimo actual, eso equivale a: $529.000 × 4,75 = $2.512.750 en el año. Si lo dividimos en 12 meses, resulta un tope mensual aproximado de $209.395,83 pesos. Ese es el máximo que la empresa está obligada a pagar mensualmente por gratificación a un trabajador, aunque el 25% de su sueldo sea superior a dicha cifra.
- Ejemplos de cálculo: Supongamos un empleado con sueldo mensual de $600.000. El 25% de su remuneración sería $150.000. Como $150.000 está por debajo del tope legal mensual (~$209.395), la gratificación legal que le corresponde pagar al empleador para ese trabajador será exactamente $150.000. Ahora veamos otro caso: un empleado con sueldo de $1.000.000 al mes. El 25% de $1.000.000 asciende a $250.000, pero esto excede el máximo legal mensual. En tal caso, la empresa solo pagará $202.395 (el tope) por concepto de gratificación para ese mes.
Como puedes observar, este mecanismo favorece especialmente a las pymes y a cualquier empleador que prefiera certezas: saben que, independientemente de cuánto gane la empresa, nunca pagarán más de 4,75 IMM al año por trabajador en gratificaciones.
Al mismo tiempo, asegura que todos los trabajadores reciban al menos un bono equivalente al 25% de lo que ganaron, incluso en empresas con utilidades modestas o variables.
Muchos empleadores incorporan este pago mes a mes en las liquidaciones de sueldo (por ejemplo, pagando una “gratificación mensual” equivalente al 25% del sueldo base u otras remuneraciones imponibles).
Otros optan por pagarlo de una sola vez al finalizar el año o al momento de hacer los balances anuales. Ambas modalidades son válidas, siempre que al final se alcance el monto que exige la ley.
En años donde el ingreso mínimo cambia a mitad de año, hay que hacer un ajuste. Por ejemplo, en 2024 el IMM subió de $460.000 a $500.000 en julio.
En esos casos, al cerrar el año se debe recalcular el tope anual con el IMM vigente al 31 de diciembre (500 mil en 2024) y verificar si los anticipos mensuales de gratificación que pagaste alcanzaron el total correspondiente.
Si pagaste menos (porque usaste el IMM antiguo los primeros meses), tendrás que pagar la diferencia para llegar al monto anual correcto.
En cambio, si pagaste de más, ese excedente se puede imputar a gratificaciones voluntarias pero no compensa obligaciones futuras.
En resumen, siempre utiliza el sueldo mínimo vigente al fin de cada año para cuadrar bien los cálculos de gratificación legal.
Otras consideraciones y consejos útiles
Plazo para el pago de la gratificación legal
La gratificación legal generalmente se paga al finalizar el año comercial, una vez determinadas las utilidades.
Por ley, debe pagarse a más tardar en abril del año siguiente al que se devengó. Muchas empresas no esperan hasta esa fecha y pactan pagar anticipos mensuales o semestrales en el contrato de trabajo o convenio colectivo, lo cual está permitido.
Lo importante es que, sumando todos los pagos, el trabajador reciba lo que corresponde antes del límite legal.
Derecho irrenunciable
Ten en cuenta que no se puede renunciar a este beneficio ni reducido por acuerdo entre las partes. Esto significa que no puedes pactar una gratificación inferior a la que dicta la ley.
Proporcionalidad si el trabajador no completa el año
¿Qué pasa con un trabajador que ingresó a mitad de año o que renuncia antes de diciembre? En esos casos sí le corresponde gratificación, pero proporcional al tiempo trabajado durante el año.
Por ejemplo, si trabajó 6 meses, recibiría aprox. la mitad de la gratificación anual que le habría correspondido por 12 meses.
Cabe mencionar que existen algunas situaciones en las que no aplica este beneficio, generalmente por la naturaleza breve del contrato: los contratos de aprendizaje, los contratos a plazo fijo por menos de 30 días, y los contratos por obra o faena no generan obligación de gratificación legal debido a disposiciones especiales.
Fuera de esos casos puntuales, cualquier trabajador con derecho a remuneración tiene derecho a su parte proporcional de gratificación.
No confundir con aguinaldos
Es común que surjan dudas entre gratificación legal y aguinaldo. Debes saber que no son lo mismo.
El aguinaldo (por Fiestas Patrias, Navidad, etc.) es un pago voluntario que el empleador puede o no otorgar, y no está fijado por ley.
En cambio, la gratificación legal es obligatoria por ley cuando corresponda, y no puede omitirse.
Por ello, planifica estos pagos separadamente en tu presupuesto: el aguinaldo es un beneficio discrecional, pero la gratificación legal es un costo laboral fijo cuando tu empresa tiene utilidades.
Sanciones por incumplimiento
Finalmente, recuerda que no pagar la gratificación legal estando obligado a ello constituye una infracción a la normativa laboral.
La Dirección del Trabajo fiscaliza este deber, y puede aplicar multas que van aproximadamente desde 20 hasta 60 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) por infringir el Código del Trabajo.
Estas sanciones pueden ser onerosas, sin contar el riesgo de demandas de los trabajadores afectados. Por lo tanto, es fundamental cumplir oportunamente con esta obligación para evitar problemas legales y, sobre todo, para mantener a tus colaboradores motivados y reconocidos por su aporte al éxito de la empresa.
En conclusión, la gratificación legal es un aspecto esencial que todo empleador en Chile debe conocer.
No solo porque la ley lo exige, sino porque refleja un compromiso justo: cuando a la empresa le va bien, también sus trabajadores deben beneficiarse.
Ya sea aplicando el esquema tradicional del 30% de utilidades o la modalidad del 25% con tope, lo importante es asegurarse de calcular correctamente lo que corresponde y pagarlo en los plazos señalados.
¡Cumplir con la gratificación legal es más sencillo cuando entiendes sus fundamentos, y tus empleados sin duda lo apreciarán!
Un dato útil para tu pyme
Si estás enfrentando el pago de gratificaciones y otros compromisos laborales importantes, como sueldos, finiquitos o reajustes por utilidades, y sientes que necesitas más liquidez, en Maxxa puedes acceder a créditos para tu pyme en cuotas, con montos que van desde los $10.000.000 hasta los $90.000.000.
La evaluación es gratuita y la respuesta es inmediata, lo que te permite tomar decisiones sin demoras ni papeleos innecesarios.
Porque gestionar una empresa también es anticiparse: si necesitas ordenarte y cumplir a tiempo con tus trabajadores, el financiamiento flexible puede ser parte de la solución.