En la gestión financiera de cualquier empresa, especialmente de las pymes en Chile, es común confundir dos conceptos fundamentales: el flujo económico y el flujo de caja financiero. Aunque ambos están relacionados con la salud financiera de una organización, su enfoque, utilidad y consecuencias son muy distintas. Comprender estas diferencias permite tomar decisiones más informadas y sostenibles en el tiempo.

Introducción al flujo de caja

El flujo de caja,  o flujo de efectivo, es uno de los indicadores financieros más importantes para cualquier empresa, sin importar su tamaño o sector. 

Representa el movimiento real de dinero dentro y fuera del negocio durante un período determinado, y permite conocer si la empresa está generando suficiente liquidez para operar, invertir y cumplir con sus obligaciones financieras.

A diferencia de la utilidad contable, que puede incluir ingresos no cobrados o gastos no pagados, el flujo de caja refleja el dinero disponible en caja o bancos. 

Por eso, es fundamental para evaluar la solidez financiera, la capacidad de pago y la sostenibilidad a largo plazo de una organización.

Existen varios tipos de flujo de caja, pero entre los más relevantes están el flujo de caja económico y el flujo de caja financiero, cada uno con un enfoque específico y complementario para el análisis del negocio.

¿Qué es el flujo de caja económico?

El flujo de caja económico (también conocido como flujo de caja libre o free cash flow) es una medida que representa el dinero real que una empresa genera a partir de sus operaciones, después de cubrir sus inversiones necesarias en activos fijos y capital de trabajo. 

Es decir, refleja la capacidad económica real de una empresa para generar efectivo disponible para sus dueños o para reinversión.

¿Para qué sirve?

  • Evaluar si una empresa realmente genera caja, más allá de sus resultados contables.
  • Valorar empresas (es clave en modelos como el flujo de caja descontado).
  • Medir la sostenibilidad del negocio, ya que muestra cuánto efectivo queda disponible después de reinvertir.

¿Qué incluye el flujo de caja económico?

El flujo de caja económico considera:

  1. Utilidad operativa después de impuestos (sin incluir intereses ni actividades financieras).
  2. Depreciación y amortización (se suma, ya que no son salidas reales de dinero).
  3. Inversiones en activos fijos (por ejemplo, compra de maquinaria, oficinas, vehículos).
  4. Variación del capital de trabajo (cambios en cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar).

Fórmula general del flujo de caja económico

La fórmula del flujo de caja económico permite calcular el dinero que realmente queda disponible en una empresa después de cubrir los costos operativos, impuestos, reinversión en activos fijos y necesidades de capital de trabajo. 

Es una herramienta clave para entender la capacidad de generación de valor del negocio desde su operación principal, sin considerar el efecto de la financiación externa.

Flujo de Caja Económico = UODI + Amortizaciones − Capex − Δ Capital de Trabajo

Donde:

  • UODI: Utilidad operativa después de impuestos (EBIT - impuestos)
  • Capex: Gasto en inversiones de capital (activos fijos)
  • Δ Capital de Trabajo: Cambios en el capital de trabajo neto

¿Qué es el flujo de caja financiero?

El flujo de caja financiero (también conocido como flujo de efectivo financiero) es una medida que refleja los ingresos y egresos de dinero relacionados con la financiación de una empresa durante un período determinado.

Además, permite conocer cómo esta gestiona sus recursos con bancos, inversionistas y acreedores. 

¿Qué incluye el flujo de caja financiero?

Este flujo se enfoca en cómo la empresa obtiene y devuelve recursos financieros, es decir, cómo maneja el dinero que entra o sale debido a préstamos, emisiones de acciones o pago de dividendos. 

Entre sus principales componentes están:

Ingresos (entradas de dinero):

  • Préstamos bancarios o de terceros.
  • Emisión de acciones (aumento de capital).
  • Emisión de bonos u otros instrumentos de deuda.

Egresos (salidas de dinero):

  • Pago de préstamos (amortización de deuda).
  • Pago de intereses.
  • Recompra de acciones.
  • Pago de dividendos a accionistas.

Diferencias clave entre flujo de caja económico y financiero

Aunque ambos tipos de flujo de caja forman parte del análisis financiero de una empresa, tienen enfoques muy distintos. 

El flujo de caja económico se centra en la capacidad de generar dinero a partir del negocio en sí, mientras que el financiero refleja las decisiones relacionadas con financiamiento externo. 

A continuación el de sus principales diferencias:

1. Enfoque principal

  • Flujo de caja económico: Se centra en la generación real de efectivo a partir de las operaciones del negocio.
  • Flujo de caja financiero: Se enfoca en las actividades de financiamiento, como préstamos o emisiones de acciones.

2. Origen del efectivo

  • Económico: Proviene de las operaciones del negocio (ventas, costos, reinversión).
  • Financiero: Proviene de préstamos, emisión de deuda o pagos financieros.

3. ¿Incluye inversiones?

  • Económico: Sí. Considera inversiones en activos fijos y capital de trabajo.
  • Financiero: No. Solo contempla fuentes y usos financieros.

4. ¿Incluye intereses o deuda?

  • Económico: No. Se excluyen los elementos financieros como intereses o préstamos. Financiero: Sí. Incluye préstamos recibidos, pagos de deuda e intereses.

5. Usos principales

  • Económico: Se usa para valorar empresas y tomar decisiones de inversión internas. Financiero: Sirve para evaluar la salud financiera desde una perspectiva externa.

6. Resultado esperado

  • Económico: Muestra el flujo libre disponible después de reinversiones.
  • Financiero: Refleja entradas y salidas de efectivo por decisiones de financiamiento.

En resumen, el flujo de caja económico muestra cuánto efectivo real genera la empresa desde su operación, después de mantener e invertir en el negocio. Mientras que el flujo de caja financiero muestra cómo la empresa se financia (endeudamiento, capital, dividendos, etc.).

Cómo mejorar el flujo de caja económico con ayuda de la tecnología

Para muchas pymes en Chile, uno de los mayores desafíos no es solo vender más, sino mantener un flujo de caja económico saludable que permita operar con estabilidad y crecer de forma sostenible. 

Mejorar este flujo implica gestionar bien los cobros, controlar los pagos, optimizar las inversiones en activos y anticiparse a las necesidades de efectivo.

Aquí es donde la tecnología se convierte en una aliada clave. Maxxa, un software diseñado especialmente para la gestión financiera empresarial, ofrece a las pequeñas y medianas empresas chilenas una herramienta robusta y fácil de usar para tener visibilidad y control sobre su flujo de caja en tiempo real.

Con Maxxa, las pymes pueden:

  • Monitorear ingresos y egresos operativos de forma centralizada.
  • Analizar la rentabilidad por productos, servicios o unidades de negocio.
  • Proyectar escenarios de flujo de caja económico a corto y mediano plazo.
  • Identificar y anticipar períodos de estrechez financiera.

En un contexto donde muchas pymes enfrentan problemas de liquidez y acceso limitado a financiamiento, contar con un sistema como el de Maxxa permite tomar decisiones más acertadas, prevenir desbalances y fortalecer la salud financiera del negocio desde adentro.