Financiamiento Privado: Qué Es y Cómo Funciona


Ana Fernández
10/07/2025
El financiamiento privado está cobrando relevancia, especialmente entre pequeñas y medianas empresas, por su flexibilidad, tiempos más ágiles y una estructura de tasas de interés y riesgo que puede adaptarse mejor a proyectos innovadores o de crecimiento. Pero no es mágico: conviene saber cómo funciona, cuándo conviene, qué garantías pide y qué alianzas buscar para que esa inyección de recursos sea un impulso real y responsable.
¿Qué es el financiamiento privado?
El financiamiento privado es dinero que llega a tu empresa desde actores ajenos a la banca tradicional, como inversores ángeles, fondos de capital de riesgo, crowdfunding o plataformas fintech.
A diferencia del crédito bancario, aquí el riesgo no se evalúa solo por garantías, sino por el potencial del proyecto o modelo de negocio. Se trata de alianzas estratégicas: inversionistas ponen capital a cambio de un retorno, a veces participando del directorio o exigiendo informes periódicos.
Analogía sencilla: es como recibir el respaldo de un pariente que cree en tu negocio y sabe que estás construyendo algo con potencial. Él aporta dinero ahora, y confía en tus resultados para recuperar su inversión.
Ventaja clave: acceso más rápido a recursos, con condiciones flexibles y ajustadas al riesgo real del negocio. Para una micro o pequeña empresa supone una vía efectiva para financiar capital de trabajo.
Tipos de financiamiento privado
Inversión ángel y capital de riesgo
- Inversionistas ángeles suelen ser personas que ponen dinero a cambio de un porcentaje del negocio. Ideal para etapas tempranas.
- Fondos de venture capital son fondos que invierten montos más grandes, buscan negocios escalables y están dispuestos a enfrentar un riesgo mayor a cambio de retornos importantes
Crowdfunding
Plataformas digitales que permiten a múltiples personas invertir pequeñas cantidades en un proyecto.
Factoring privado y confirming
Ideal para empresas con facturas pendientes: vendes esas cuentas por cobrar y obtienes liquidez inmediata. Utilizado por pequeñas y medianas empresas para sostener su operación.
Fintech y plataformas digitales
Empresas tecnológicas que utilizan algoritmos e inteligencia artificial para evaluar el riesgo crediticio de manera más eficiente que los bancos tradicionales.
En este segmento, empresas como Maxxa están revolucionando el acceso al financiamiento para pymes chilenas, ofreciendo líneas de crédito flexibles de hasta $90 millones con procesos 100% digitales y respuestas en menos de 48 horas.
¿Cómo funciona en la práctica? Proceso paso a paso
Aunque el proceso puede variar entre las diferentes alternativas, pero generalmente sigue estos pasos:
- Presentas el proyecto: La empresa solicita financiamiento, por ejemplo, para un proyecto de expansión, y presenta un pitch con datos clave: mercado, plan financiero, garantías.
- Evaluación del riesgo y condiciones: Según el tipo de financiamiento (factoring, angel, capital de riesgo), se analizan flujos y potencial. En factoring, se revisa la factura; en inversión, el modelo de negocio.
- Cierre del acuerdo y desembolso: Se firma contrato, indicando montos, tasas de interés, plazos y garantías. El dinero llega tras la firma.
- Desembolso y uso del capital: Se utilizan los recursos para lo acordado: compra de inventario, ejecución de obra, licitación.
- Seguimiento y pago: Se entregan informes, se monitorean indicadores. Se devuelve el capital + intereses o cede porcentaje en caso de equity.
Ventajas y riesgos del financiamiento privado
Principales ventajas
- Agilidad El financiamiento privado se caracteriza por su rapidez: los desembolsos pueden realizarse en días, no semanas.
- Flexibilidad Las tasas de interés y los plazos no son rígidos; se ajustan al nivel de riesgo y al tipo de negocio, ofreciendo opciones más personalizadas que la banca tradicional.
- Acceso a capital Esta opción permite a las empresas recuperar flujo de caja sin la necesidad de presentar garantías bancarias.
- Respaldo estratégico Más allá del dinero, muchos inversionistas aportan valor agregado a través de alianzas, mentoría y acceso a redes de contacto clave.
Riesgos potenciales
- Mayor costo: por mayor riesgo, las tasas de interés pueden ser elevadas. Sin embargo, las fintech están cambiando este paradigma ofreciendo tasas competitivas gracias a su eficiencia operativa y uso de tecnología.
- Pérdida de control: con equity, cedes parte del negocio.
- Menor regulación: no todos los mecanismos están supervisados por la CMF.
¿Cómo elegir un buen financiamiento privado para tu proyecto?
Aquí tienes una guía que puede ayudarte a la hora de tomar la decisión:
- Define tus necesidades: ¿buscas capital para un proyecto, capital de trabajo, apalancar una licitación o responder a una urgencia operativa?
- Evalúa el tipo de financiamiento: Compara diferentes alternativas.
- Revisa condiciones clave:
- Tasas de interés: compara cuidadosamente tasas nominales y costo efectivo anual.
- Riesgo y garantías exigidas: asegúrate de que coincidan con la salud financiera de tu empresa.
- Plazos y flexibilidad: algunas plataformas desembolsan en días, otras tardan semanas.
- Analiza reputación y respaldo
- Considera los requisitos específicos: Cada tipo de financiamiento privado tiene sus propias exigencias. Algunas plataformas o fondos pueden pedir cierto tiempo mínimo de funcionamiento, un nivel de facturación mensual, estados financieros actualizados o proyecciones claras de ingresos.
Preguntas frecuentes
¿El financiamiento privado es solo para startups o también sirve para empresas tradicionales?
No es exclusivo de startups. Muchas pequeñas y medianas empresas lo usan para financiar compras, adelantar pagos, expandirse o cumplir compromisos contractuales. Desde constructoras hasta importadoras o proveedores del Estado pueden beneficiarse del acceso a estos fondos, siempre que sepan estructurar bien el financiamiento.
¿Qué documentos necesito para postular a un financiamiento privado?
Depende de la alternativa que escojas, pero lo básico suele ser: RUT de la empresa, constitución legal, estados financieros actualizados, historial de ventas. Mientras más ordenada tengas tu información, más opciones tendrás.
En resumen, el financiamiento privado es un mecanismo eficaz para conseguir capital, dinero y recursos de forma rápida y estratégica.
Extremadamente útil para proyectos de crecimiento, licitaciones urgentes o innovaciones con mirada transformadora.
Para las empresas en Chile, representa una puerta de acceso a financiamiento flexible, aunque implica evaluar bien tasas de interés, riesgos, garantía y el tipo de inversor.
En Maxxa, más de 80.000 usuarios han financiado sus empresas, transformándose en una alternativa de peso para las pequeñas y medianas empresas.
Si estás evaluando cómo dar ese siguiente paso, no se trata solo de encontrar financiamiento, sino de hacerlo con quien entienda tus desafíos.