Cómo Crear una SPA: Tutorial Paso a Paso


Ana Fernández
22/07/2025
Si estás pensando en emprender en Chile y quieres una estructura legal que te brinde flexibilidad, protección patrimonial y facilidad para crecer, la Sociedad por Acciones (SpA) puede ser tu mejor aliada. Esta figura se ha vuelto una de las favoritas entre emprendedores, startups y profesionales independientes que buscan formalizar sus negocios sin complicaciones excesivas. Si quieres saber cómo crear una SpA desde cero en este artículo encontrarás toda la información que necesitas.
¿Qué es una SpA y por qué es atractiva para emprendedores?
Una Sociedad por Acciones (SpA) es un tipo de empresa chilena de estructura flexible, que puede ser constituida por un solo accionista o más, con responsabilidad limitada al aporte de capital de cada uno.
Esta figura legal se introdujo en 2007 para fomentar el emprendimiento, y se ha vuelto muy popular entre los chilenos que buscan formalizar sus negocios.
Tanto así, que solo en enero del 2024, según datos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, las SpA representaron a más del 71 % de todas las empresas constituidas.
En una SpA, el capital social se divide en acciones y no se requieren directorios ni trámites tan complejos como en una sociedad anónima tradicional, lo que simplifica su administración.
Ventajas de la SpA para emprendedores
¿Por qué elegir esta estructura? Algunas razones son:
- Responsabilidad limitada: Separa el patrimonio personal de las deudas u obligaciones de la empresa, protegiendo los bienes del emprendedor. Cada accionista responde sólo hasta el monto de su aporte de capital.
- Flexibilidad y unipersonalidad: Puede iniciar con un solo accionista (incluso una persona natural) y luego incorporar fácilmente nuevos socios o inversionistas sin reformular toda la sociedad. Esto permite comenzar solo y crecer sumando capitales en el futuro.
- Menos trámites y costos: La SpA no exige juntas de accionistas complejas ni directorio obligatorio, reduciendo formalidades. Constituirla suele ser más simple y económico comparado con sociedades tradicionales (como las sociedades anónimas cerradas).
- Facilidad para atraer inversión: Al estar dividida en acciones, es sencillo transferir participaciones. Esto la hace atractiva para inversionistas, ya que pueden entrar y salir del negocio sin complicados procesos de reorganización.
En resumen, la SpA combina la flexibilidad de una empresa individual con ventajas de las sociedades de capital, siendo una opción ideal para emprendedores que buscan formalizar su negocio de manera rápida y segura.
Pasos para constituir legalmente una SpA en Chile
A continuación, detallamos el paso a paso para crear una empresa SpA en Chile.
Veremos los trámites clave que debes realizar, ya sea mediante el método tradicional en papel o usando la plataforma electrónica “Tu Empresa en un Día” del Ministerio de Economía.
Paso 1: Definir el nombre de la sociedad
El primer paso es elegir la razón social de tu empresa. Debes decidir un nombre único para la SpA, verificando que no esté ya en uso o genere confusión con otras marcas o sociedades existentes.
Ten en cuenta que por ley el nombre de la sociedad debe terminar con la palabra “SpA” (ejemplo: Comercializadora XYZ SpA).
Al definir el nombre, también es buen momento para pensar en el objeto social (la descripción de las actividades que realizará la empresa) y el domicilio o dirección tributaria.
Estos datos formarán parte de los estatutos, por lo que conviene tener claridad sobre a qué se dedicará tu negocio y dónde operará.
Un nombre adecuado y un objeto social bien definido te evitarán problemas más adelante al registrarte en organismos como el SII (Servicio de Impuestos Internos) o al solicitar la patente municipal.
Considera que si tienes dudas sobre la disponibilidad del nombre, puedes consultar el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía o buscar en el catálogo de marcas de INAPI para asegurarte de que tu nombre propuesto no colisiona con ninguno existente.
Elegir un nombre distintivo y acorde a tu marca te dará identidad y evitará confusiones.
Paso 2: Redactar y firmar la escritura de constitución
Con el nombre definido, procede a redactar la escritura de constitución de la SpA, que incluye los estatutos sociales.
Este documento es fundamental: en él se establecen la identidad de los socios (puede ser solo uno), el objeto social de la empresa, el capital inicial y número de acciones, la forma de administración y otras reglas internas (por ejemplo, cómo se reparten utilidades, cómo se incorporan nuevos accionistas o cómo se disuelve la sociedad).
En esencia, la escritura define “las reglas del juego” de tu empresa, por lo que debe ser clara y completa.
Tienes dos opciones para generar esta escritura:
Vía tradicional (escritura pública): Acudir a un notario o abogado para que redacte el texto desde cero. Un abogado podrá personalizar los estatutos según las necesidades específicas de tu negocio. Una vez redactada, todos los accionistas fundadores deben firmar la escritura ante notario, lo que le da validez legal.
El notario, al autorizar la firma, generalmente emite un extracto de la escritura que servirá para los siguientes pasos.
Ten presente que este método tradicional implica costos notariales y honorarios profesionales (un abogado podría cobrar alrededor de 1% del capital social por la redacción, típicamente entre $100.000 y $200.000 CLP)
Vía electrónica (portal “Tu Empresa en un Día”): Utilizar la plataforma en línea del Registro de Empresas y Sociedades (RES) para constituir la SpA rellenando un formulario digital.
En esta plataforma, se te guía paso a paso para ingresar el nombre de la sociedad, objeto, capital, accionistas y administradores.
Necesitas contar con una Firma Electrónica Avanzada (FEA) para firmar tú mismo en línea, o puedes optar por la modalidad en que un notario firma por ti (en cuyo caso deberás acudir presencialmente a la notaría para que el notario aplique su firma digital).
La ventaja del sistema electrónico es que simplifica la redacción (usa plantillas tipo) y evita errores de forma, además de ser gratuito en cuanto al trámite en sí.
Si no posees una firma digital avanzada, el notario cobrará un pequeño arancel por firmar el formulario (del orden de $10.000 a $20.000 CLP, según tarifas oficiales), pero aun así el proceso sigue siendo más rápido y económico que el tradicional.
Una vez firmada la escritura (sea en papel o electrónica), tu SpA ya está constituida legalmente, pero quedan trámites posteriores para finalizar su formalización.
Recuerda guardar copias de la escritura y del extracto notarial, ya que los necesitarás en los siguientes pasos.
Paso 3: Inscripción en el Registro de Comercio
A continuación, se debe proceder con la inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio que corresponda según el domicilio legal de la empresa.
Si optaste por el método tradicional, esto significa acudir al Conservador de Bienes Raíces de la provincia (oficina que lleva el registro de comercio) y solicitar la inscripción de la SpA, presentando la escritura de constitución y el extracto proporcionado por el notario.
Este trámite debe realizarse dentro de los 60 días hábiles posteriores a la firma de la escritura.
El Conservador anotará la empresa en el registro público, lo cual formaliza aún más la existencia legal de tu SpA.
Por lo general, la inscripción puede completarse en pocos días una vez presentada la documentación (incluso en el mismo día en algunas oficinas, dependiendo de su carga de trabajo).
En caso de haber usado la vía electrónica Empresa en un Día, la inscripción en el Registro de Empresas y Sociedades (RES) ocurre automáticamente al finalizar la firma digital.
Es decir, el mismo portal registra tu empresa en el sistema sin que tengas que ir físicamente al Conservador.
Este es uno de los grandes beneficios del sistema en un día: con un solo paso cubres tanto la creación como la inscripción y publicación.
Aun así, es recomendable descargar y guardar el certificado de inscripción que emite el portal, como comprobante de que tu SpA quedó registrada exitosamente.
Paso 4: Publicación en el Diario Oficial
Tradicionalmente, la ley exige que se publique un extracto de la escritura de constitución en el Diario Oficial (el periódico oficial del Estado) dentro del mismo plazo de 60 días desde la constitución. Esta publicación da publicidad a la creación de la sociedad.
Si estás siguiendo el método tradicional, deberás enviar el extracto notarial al Diario Oficial (hoy se puede hacer electrónicamente a través del sitio web del Diario Oficial) y pagar el costo de la publicación, el cual depende de la extensión del extracto.
Asegúrate de que la publicación se realice oportunamente, ya que omitir este paso puede acarrear multas o incluso la nulidad de la constitución si pasa el plazo legal.
Si utilizaste Tu Empresa en un Día, la publicación en el Diario Oficial se simplifica mucho. De hecho, el sistema RES genera automáticamente un extracto electrónico y lo incorpora al registro sin requerir la antigua publicación física en el Diario Oficial.
En la práctica, esto significa que no tienes que preocuparte de ir al Diario Oficial: la plataforma cumple con el requisito legal de publicidad de manera interna. Este es otro motivo por el que la vía digital ahorra tiempo y trámites.
No obstante, conviene verificar en el portal que la empresa figure como publicada/inscrita correctamente y descargar el certificado de publicación o copia del extracto por si lo necesitas para otros trámites.
Paso 5: Inicio de actividades ante el SII (Obtención de RUT)
Con tu empresa ya constituida e inscrita, el paso siguiente es formalizarla ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Este trámite se conoce como Inicio de Actividades y es obligatorio para que la empresa pueda operar legalmente y emitir boletas o facturas.
Al inscribir el inicio de actividades, el SII asignará un Rol Único Tributario (RUT) a la SpA (si es que no se asignó automáticamente antes) y registrarás el giro o actividad económica de la empresa.
¿Cómo hacerlo?
Debes ingresar al sitio del SII (con tu RUT y clave personal del SII o ClaveÚnica) y llenar el Formulario 4415 de Inicio de Actividades indicando: los datos de la sociedad (nombre, domicilio, capital, representante legal), el giro o giros de negocio, la fecha en que comenzarás operaciones y el régimen tributario al que te acogerás.
Este trámite hoy en día también se puede hacer 100% en línea adjuntando los documentos necesarios (como la copia de la escritura inscrita).
Una vez enviado el formulario, el SII procesará la información y emitirá el Certificado de Inicio de Actividades, confirmando el RUT asignado a tu SpA.
Ten presente que hay un plazo máximo de 2 meses desde la constitución para dar aviso de inicio de actividades en el SII.
Sin embargo, es recomendable hacerlo cuanto antes (idealmente inmediatamente después de la inscripción y publicación), ya que sin RUT e inicio de actividad no podrás facturar ni celebrar actos comerciales formales.
De hecho, si usaste la plataforma Empresa en un Día, esta envía automáticamente los datos básicos al SII y en muchos casos el RUT de la empresa se genera de forma instantánea, quedando solo pendiente que tú ingreses a la oficina virtual del SII para completar detalles del giro y régimen tributario.
Una vez obtenido tu RUT, también podrás habilitar la facturación electrónica de tu empresa en la página del SII.
A partir de ese momento, tu SpA estará plenamente operativa en términos tributarios: deberá declarar IVA mensualmente si corresponde, llevar contabilidad según el régimen elegido, y cumplir las demás obligaciones fiscales (por ejemplo, declaraciones anuales de renta).
Paso 6: Obtención de la patente municipal (si corresponde)
Finalmente, para poder ejercer actividades comerciales en una ubicación determinada, puede requerirse obtener la patente municipal o licencia comercial en la municipalidad donde tu empresa tenga domicilio.
La patente municipal es un permiso que autoriza a tu negocio a funcionar en la comuna y debe solicitarse en la Dirección de Desarrollo Comunitario o unidad de Rentas Municipal correspondiente.
No todas las actividades exigen patente, pero la mayoría de los comercios, empresas de servicios y oficinas profesionales la necesitan.
Por ejemplo, si tu SpA será solo de inversiones sin oficina abierta al público, podría haber exención; pero si vas a vender productos o prestar servicios desde una oficina, requerirás patente.
Este trámite debe realizarse lo antes posible una vez constituida la empresa e iniciado actividades en el SII, ya que operar sin patente estando obligado a tenerla puede acarrear multas municipales.
Para obtener la patente, generalmente se pide: formulario de solicitud, copia de la cédula RUT de la empresa (que obtuviste del SII), copia de la escritura o certificado de la empresa, acreditación de domicilio (contrato de arriendo o título de propiedad, según el caso) y, dependiendo del rubro, otros permisos sectoriales (por ejemplo, resolución sanitaria si es un restaurante, permiso Seremi de Salud si corresponde, etc.).
Además, deberás pagar un derecho municipal cuyo valor varía según la comuna y el tipo de actividad: suele calcularse en base a un porcentaje del capital de la empresa o de las ventas, con mínimos anuales establecidos por ley.
Importante: Asegúrate de renovar y pagar la patente cada semestre o año según corresponda (en muchas comunas se paga semestralmente en julio y enero).
Una vez con la patente al día, ya estarás cumpliendo con todos los requisitos para operar formalmente tu SpA.
Recuerda exhibir la patente en tu lugar de trabajo si atiendes público. Si tu empresa cambia de domicilio a otra comuna, deberás tramitar la patente en la nueva municipalidad.
Consejos prácticos y errores comunes a evitar al crear una SpA
Crear una empresa es un proceso complejo, pero con la información correcta puedes evitar tropiezos.
Aquí te brindamos algunos consejos prácticos y señalamos errores frecuentes en la constitución y puesta en marcha de una SpA, para que estés prevenido:
Define claramente el objeto social
Un error común es redactar un objeto muy genérico o, por el contrario, demasiado limitado. Procura describir con precisión a qué se dedicará tu empresa, incluyendo todas las actividades que planeas realizar.
Un objeto ambiguo puede generar trabas al iniciar actividades en el SII (no sabrán qué autorizar) y uno muy acotado podría obligarte a modificaciones si más adelante amplías tu giro. Encuentra un balance que refleje tu negocio actual y potencial.
No declares un capital irrisorio
Aunque la ley permite capitales pequeños, evita fijar un capital social exageradamente bajo solo para reducir costos.
Un capital muy pequeño (p.ej. $1000 CLP) puede restarle seriedad a la empresa e incluso podría ser observado por autoridades o terceros.
Lo recomendable es aportar un capital acorde a la realidad de tu emprendimiento; esto le da solvencia inicial y credibilidad.
Recuerda: no es necesario enterar todo el capital de inmediato, puedes fijar un plazo (por ejemplo, un año) para pagar totalmente las acciones.
Mantén separadas las finanzas personales y de la empresa
Una vez creada tu SpA, ábrele una cuenta bancaria propia y no mezcles dinero de tu bolsillo con el de la sociedad.
Uno de los grandes beneficios de la SpA es la separación patrimonial; si combinas las cuentas, podrías comprometer esa protección.
Lleva registros contables ordenados de los ingresos y gastos de la empresa. Esto no solo facilita la contabilidad e impuestos, sino que refuerza la figura de responsabilidad limitada ante cualquier eventualidad legal.
Realiza los trámites formales a tiempo
No descuides ni postergues pasos obligatorios. Por ejemplo, olvidar dar Inicio de Actividades en el SII puede provocar inconsistencias y sanciones.
Del mismo modo, no obtener la patente municipal cuando corresponde te expone a multas que pueden evitarse fácilmente.
Lleva un control de fechas (constitución, plazo de 60 días, vencimientos de patente, etc.) para no saltarte nada.
Busca apoyo profesional cuando sea necesario
Si bien constituir una SpA es factible por cuenta propia (más aún con las herramientas digitales actuales), contar con asesoría legal y contable es muy recomendable.
Un abogado podrá revisar tus estatutos o realizar modificaciones sin errores, y un contador te ayudará con las obligaciones tributarias mensuales y anuales, asegurando que todo se calcule y declare correctamente.
Muchos emprendedores primerizos subestiman la contabilidad, pero llevarla al día te ahorrará problemas (impuestos mal calculados, multas por declaraciones atrasadas, etc.).
Considera incorporar soluciones tecnológicas o servicios externos para la gestión contable si no puedes contratar personal dedicado.
Siguiendo estos consejos, tendrás un proceso de creación de empresa más fluido y evitarás los tropiezos más habituales.
Qué hacer después de crear tu SpA
Una vez que tu sociedad está legalmente constituida y comienzas a operar, inevitablemente surgen necesidades que van más allá de los trámites iniciales.
Aquí es donde soluciones cómo Maxxa se convierten en un aliado estratégico. Por un lado, si necesitas financiamiento para capital de trabajo, compra de insumos o simplemente para dar el primer empujón a tu negocio, Maxxa ofrece créditos digitales especialmente pensados para pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, si tu SpA planea participar en licitaciones públicas o privadas, la plataforma también te permite acceder a garantías online como alternativa a los avales bancarios, lo que puede facilitar tu entrada en esos mercados sin necesidad de trámites engorrosos.
Y como complemento a todo esto, Maxxa cuenta con un software de gestión gratuito que te permite emitir facturas electrónicas, controlar tu inventario, automatizar la conciliación bancaria y gestionar la cobranza, lo que es especialmente útil cuando estás empezando y necesitas mantener el orden sin incurrir en grandes costos.